RCR, 14 de julio 2025.- Karina Garay, vocera del Observatorio de Minería Ilegal (OMI), enfatizó que enfrentar la minería ilegal también implica luchar contra la corrupción a todo nivel, sin embargo, este flagelo se encuentra situado en los estamentos del Estado como la Policía Nacional, el Ejército, Poder Judicial, entre otros.
“La corrupción ha hecho que no se tenga control de actividades como la minería ilegal, porque hoy en día esos mineros a través del crimen organizado, han vuelto a invadir áreas naturales protegidas y ríos. Muchas autoridades del Gobierno, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, Poder Judicial, saben de esto, pero permiten su desarrollo porque también están inmersos en esta actividad”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que la corrupción es un acto ilícito que cometen autoridades gubernamentales y servidores públicos, por lo tanto, instó al Estado en implementar estrategias para enfrentar este flagelo, así podrán enfrentar la minería ilegal. “Tengamos en cuenta que esta situación se encuentra en todos los niveles de Gobierno, desde lo más alto hasta lo más bajo, necesitamos actuar”, expresó.
Garay alertó que la minería ilegal se ha situado en regiones como Madre de Dios, donde el crimen organizado, la corrupción y la trata de personas se han entrelazado con esta actividad extractiva. Denunció que, tras los avances del operativo Mercurio, la situación se ha descontrolado nuevamente por la falta de continuidad estatal y por la infiltración de intereses ilegales en instituciones públicas.
“Los mineros ilegales han vuelto a invadir lugares como Madre de Dios, donde prima la extorsión, los asesinatos, los robos, entonces se tiene que implementar otro tipo de estrategias para controlar la minería, porque los niveles de contaminación que se está generando por esta actividad ha superado los límites, entonces nuestra región debe servir como ejemplo a nivel nacional”, afirmó.
La exfiscal en materia ambiental de Madre de Dios, indicó que existe el riesgo de que zonas mineras en Loreto, Amazonas, Patáz, Puno, Arequipa, entre otros, se conviertan en un Madre de Dios. “Nuestro país es tan rico en minería, pero tenemos que aprovecharla de una manera sostenible”, declaró.
Predictamen de ley MAPE era un REINFO con otro nombre
Asimismo, señaló que el predictamen de Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), tenía el objetivo de reabrir el proceso de inscripción en el REINFO, lo que perpetuaría un modelo de formalización fallido que ha durado más de 20 años sin resultados efectivos.
“El proceso de formalización no puede significar impunidad, actualmente miles de mineros inscritos en el REINFO no pueden ser sancionados penalmente mientras están en trámite, y es una situación que la ley MAPE podría perpetuar, por lo tanto, hemos presentado diez propuestas para una ley que garantice beneficios tanto para los mineros como para el Estado y la población”, manifestó.
Remarcó que el Congreso está siendo presionado por sectores vinculados a la minería informal e ilegal, en pleno año preelectoral. Denunció la cercanía de algunos legisladores con gremios que buscan frenar el ordenamiento del sector y pidió que la mesa de trabajo convocada por el Ejecutivo no incluya a autoridades con conflictos de interés.
“Se tiene que respetar el Estado de Derecho, no dejemos que esos nexos existentes con gremios mineros, flexibilicen este proceso de determinar una Ley MAPE adecuada. Saquemos una minería artesanal y pequeña minería adelante, pero que cumpla todos los estándares ambientales las regulaciones legales y que no sea impune”, subrayó.
