RCR, 10 de octubre de 2025.- El analista político Miguel Ángel Ibarra dijo que el nuevo presidente de la República, José Jerí, va a tener que generar consenso y confianza en la población, para darle estabilidad al país y solucionar el problema inmediato del crimen organizado. Advirtió que en un periodo preelectoral un escenario de crisis puede beneficiar a candidatos extremistas.
“Estamos en un periodo corto de transición y va a generar en el presidente una gran tarea. Generar consenso y confianza en la población, en el sector empresarial, en el sector político parlamentario. No es fácil, porque estamos en un año preelectoral y nadie quiere involucrarse”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló que su gestión debe lograr en principio resolver los problemas inmediatos del país como es la inseguridad ciudadana. “Priorizar el tema de la seguridad ciudadana, que es un tema álgido, y es por el que salió la presidenta. Los temas de la huelga de transportistas, el sicariato, la reciente acción contra el grupo musical que estuvo interrumpido, el grupo baleado, literalmente, ahondaron la situación”, indicó.
“No es un cambio radical, es un cambio que tiene que ser temporal, pero sobre la base de su experiencia. Hay sectores en los cuales se tiene que hacer cambios mayores. Como en el sector del Interior, como en Justicia, como en Educación, como en salud, quizás, que son sectores muy sencillos, en los cuales ha habido conflictos de alguna u otra manera”, precisó.
Comentó que en una época preelectoral este escenario de crisis puede favorecer o perjudicar a las formaciones que tienen mayor opción política y beneficiar a candidatos extremistas. “Y lo que puede generar es que un candidato radical, extremista, literalmente pueda liderar las encuestas”, apuntó.
“Es una oportunidad para que las derechas puedan demostrar que tienen mayor posibilidad de gobernar el país. No generar conflicto y tratar de boicotear al presidente que ha entrado y hacer que con las marchas tengamos en diciembre, en abril, un presidente autoritario, dictador o que ponga medidas drásticas como Venezuela u otros países”, agregó.
De otro lado, comentó que la moción de censura no hubiera prosperado, si es que Fuerza Popular, no hubiera dado su respaldo. “Existían dudas en muchas bancadas respecto al tema de vacar no a la presidenta bajo el argumento de que había que mantener la constitucionalidad, el orden político, no generar mayor control sobre el conflicto”, declaró.
“Yo creo que lo que le preocupó a Fuerza Popular fue lo que pasó con Phillip Butters, que fue casi linchado en Puno. Y los argumentos era que se le asociaba con Fuerza Popular y con los partidos que han respaldado al régimen de Dina Boluarte. Creo que eso motivó que Fuerza Popular entendiera que había que tomar distanciamiento. Y la decisión fue política como tenía que ser”, subrayó.
