En Vivo

MUNICIPALIDAD DE LA ENCAÑADA JUNTO A NEWMONT FONCREAGRO, AGRO RURAL Y OTRAS ENTIDADES IMPULSAN PLAN DE REFORESTACIÓN

RCR, 17 de octubre de 2025.- Carlos Alva, subgerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de La Encañada, informó que la instalación de más de 160 mil plantones producidos en el vivero municipal, que se desarrollará entre noviembre y abril del próximo año, forma parte de un plan sostenido de forestación que busca recuperar ecosistemas degradados y fortalecer la economía local.

“Como una actividad propia de la entidad a través de la Gerencia de Desarrollo Económico tratamos de producir plantones para campo definitivo, por lo que en esta campaña forestal que inicia en noviembre-diciembre y culmina en marzo-abril del próximo año, tenemos como objetivo la instalación de un aproximado de 160 mil plantones para ser distribuidos a campo definitivo en masivos forestales”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que esta esta actividad se ejecuta anualmente con el apoyo de aliados estratégicos del sector público y privado, entre ellos, Newmont Foncreagro, Agro Rural y Serfor. Mencionó que La Encañada cuenta con unas 10 mil hectáreas aún disponibles para forestación, por lo que cada campaña representa un avance significativo hacia la recuperación ambiental.

“Tenemos a nuestros aliados estratégicos a través de la empresa privada como Newmont Foncreagro, pero también el sector público como Agro Rural, Serfor y otras entidades que se van sumando a la instalación de plantaciones forestales en el distrito. Si bien esta iniciativa se desarrolla en el mediano a largo plazo, esto permite recuperar áreas, protege la diversidad, mejorar los microclimas diversos, reduce la emisión de carbono y establecen de los suelos”, afirmó.

Destacó que el programa no solo busca mejorar la cobertura vegetal, sino también generar empleo digno y promover una economía verde, puesto que, en el mediano plazo, los comuneros obtienen beneficios de los recursos no maderables, como los hongos comestibles que se comercializan en mercados regionales; y a largo plazo, del aprovechamiento maderable bajo prácticas sostenibles.

“Sobre todo genera un empleo digno y formal a las familias en un mediano y largo plazo, eso es lo que nosotros llamamos economía verde, porque a través de los recursos no maderables como el hongo que se vende en el mercado local y nacional, cuesta entre 25 a 30 soles el kilo, mientras que, en el largo plazo, la extracción de madera permite una venta por plantón”, expresó.

Alva sostuvo que en la campaña anterior se instalaron alrededor de 320 mil plantones, mientras que este año se proyectan unos 260 mil más. Además, resaltó el apoyo constante de Serfor, que ha beneficiado a asociaciones locales mediante proyectos y concursos que financian la siembra de más de 100 hectáreas de plantaciones forestales en distintas comunidades del distrito.

“Tenemos bastante área para forestar en las condiciones del distrito de La Encañada, que es uno de los más amplios territorialmente, un promedio de 10 mil hectáreas por coberturar y, en esa etapa estamos año tras año tratando de producir en el libro forestal plantaciones forestales. De cierta manera, Serfor también viene apoyando bastante con proyectos o concursos que han ganado bastantes asociaciones”, anotó.

Municipalidad de La Encañada impulsa proyectos de gestión del agua

Por otro lado, indicó que la Municipalidad de La Encañada impulsa proyectos de gestión del agua con el respaldo del programa Sierra Azul y el Gobierno Regional de Cajamarca. Añadió que entre 2023 y 2024 se construyeron 271 reservorios de diferentes capacidades, además de cochas, zanjas de infiltración y sistemas de cosecha de agua.

“Esto va a permitir que las familias puedan ampliar su cobertura de pastos, cultivos y va a mejorar los índices de productividad tanto del ganado lechero como de los cultivos que siembran para tiempos de sequía, que es de mayo a septiembre. Además, se tiene previsto que, en abril o mayo, se empiece la ejecución de nuevas cochas y reservorios”, resaltó.

Ante la falta de infraestructura hídrica y una buena gestión de agua, enfatizó que a través del gobierno local vienen priorizando el recurso hídrico considerando que es vital para el desarrollo del sector ganadero y agrícola. “Y también para mejorar la economía de varias familias, ya que más del 90% de ellas se dedican al sector agropecuario, entonces en eso debemos apuntar”, subrayó.

Presa de Chonta beneficiará a la Encañada, Baños del Inca y Cajamarca

Remarcó la importancia estratégica de grandes proyectos como la Presa de Chonta, que forma parte de una alianza entre el Gobierno Central, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de Vivienda, la Municipalidad Provincial de Cajamarca y la empresa privada Newmont.

“Será una obra de gran impacto que permitirá almacenar millones de metros cúbicos de agua, beneficiando no solo a La Encañada, sino también a distritos como Baños del Inca y Cajamarca, definitivamente con estas acciones, el distrito avanza hacia un modelo de desarrollo sostenible basado en la reforestación, la gestión eficiente del agua y la economía verde”, puntualizó.

Ver entrevista…

MÁS DE 160 MIL PLANTONES PARA RECUPERAR ECOSISTEMAS Y FORTALECER LA ECONOMÍA LOCAL EN LA ENCAÑADA