- La ciudad de Moyobamba, capital de la región San Martín, celebrará el 25 de julio su 485. ° aniversario de su fundación española.
RCR, 22 de julio de 2025.- Luis Vásquez, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín (DDC), dijo que desde la principalidad provincial junto con la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín se encuentran preparan una serie de distintas actividades culturales que se desarrollaran durante tres días como muestra de celebración.
El 24 de julio, se iniciarán los días de actividades con el recibimiento de embajadas, culturas de distintos países como Ecuador, una serenata a la ciudad organizada por la Municipal Art Society y contarán con la presencia de la artista peruana Fabiola de la Cuba.
El día central, viernes 25 de julio, se llevará a cabo la procesión de los santos patrones a partir de las 09:30 horas, para luego dar pase al izamiento del Pabellón Nacional, un desfile cívico-costumbrista, y la sesión solemne en el salón de actos Pedro Pascasio Noriega de la Municipalidad Provincial de Moyobamba. El día concluirá con una tradicional tahuampeada costumbrista organizada por la Asociación Santa Ana, con vestimenta típica y alegórica.
Para el último día, el sábado 26, las festividades continuarán con el prendido de “umshas” en los sectores de Recado y Huastilla durante la mañana y la tarde. Los ciudadanos podrán disfrutar de un homenaje a Moyobamba con un reportorio de música peruana por parte del reconocido tenor Miguel Culqui. Llegada la noche, se celebrará una misa en honor a Santa Ana en la catedral de la ciudad, a las 19:30 horas, seguida de una fiesta social bailable en el local institucional de Los Huastas.
Respecto a los avances obtenidos para convertir a la región San Martin en un epicentro de cultura en la Amazonia, Vásquez señaló que la conectividad entre provincias y regiones a través de las carreteras, es uno de los principales avances que les permite tener un acceso más rápido y seguro hacia otras partes del territorio peruano que beneficia sobre todo al sector agrario permitiéndoles facilitar el traslado sus productos.
La diversidad de productividad en la región ha permitido el desarrollo de productos como el arroz, café, chocolate, miel y las orquídeas que atraen a turistas e interesados en los productos amazónicos a conocer su lugar de origen. De igual forma, el director resaltó la importancia que se le está dando a la literatura a través de editoriales que apoyan a diversos autores a publicar sus libros y ensayos, así como la realización de ferias que promueven el arte y la cultura amazónica.
“Esta productividad diversa ha hecho de que tengamos uno de los mejores cafés, estamos compitiendo con el sur. Tenemos chocolate de primera, hemos sido ganadores en Europa con nuestros productos. Tenemos la miel, es decir, tenemos una productividad diversa, además de tener algunas cosas como las orquídeas, por ejemplo, que se celebran en octubre. Y junto a estos dos ejes, creo que la movilización cultural de los últimos años ha sido fundamental”, declaró para la Red de Comunicación Regional.
Las siguientes actividades de la región
Finalmente, Vázquez reveló la participación de La Pandilla Moyobambina en el desfile militar a celebrar en Lima por Fiestas Patrias el 28 de julio. La pandilla Moyobambina es una danza folclórica oriunda de Moyobamba, conocida por la alegría que genera y el uso de colores. Esta danza tradicional es considerada una de las más grandes del Perú que agarró reconocimiento internacional tras ganar un Récord Guinness por la participación de más de 1500 parejas en una presentación ocurrida en 2017.
Asimismo, mencionó el desarrollo de otras actividades de gran importancia para la región, tal como el día de la celebración de los pueblos indígenas en Chazuta el 9 de agosto. Vásquez concluyó afirmando que los esfuerzos se realizan a favor de la cultura de la región San Martín.
