RCR, 04 de agosto de 2025.- El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Herberth Cuba García, informó que el Ministerio de Salud se encuentra desarrollando diversas actividades a nivel nacional por motivo de la Semana de la Lactancia Materna, esto con el fin de impulsar esta práctica fundamental debido a las ideas erróneas que persisten ciertos sectores de la población como la creencia de que la lactancia materna puede ser sustituida por otro tipo de lactancias, que afecta la estética femenina o la influencia por parte de la industria que promueve el cese temprano de la lactancia, factores que ponen en riesgo el desarrollo de los niños.
Teniendo en cuenta que Perú es uno de los países con alto índices de anemia, el Cuba García precisó en la importancia de esta práctica no solo por el vínculo afectivo que se forma entre la madre y el hijo al momento de la lactancia, sino también por el valor nutricional que tienen las propiedades de la leche materna y que brinda un crecimiento integral para los niños. Asimismo, resaltó que la ausencia de la leche materna o la sustitución de esta por otros métodos puede llevar al desarrollo de enfermedades a los menores.
“También evitamos de esta manera la aparición de enfermedades como la diarrea y otros que se producen precisamente producto de que no se da la leche materna a los bebés, porque la leche materna es limpia y no tiene microbios, pero el hecho de usar el biberón ya requiere un proceso. El tema del lavado de manos, el agua, el agua que sea adecuada, etcétera y eso complica la situación y hace que los niños puedan sufrir enfermedades gastrointestinales desde muy bebés”, dijo para la RCR – Red de Comunicación Regional.
Otro punto fundamental que destacó el viceministro fue la búsqueda del fortalecimiento de los bancos de leche que consisten en centros de donación voluntaria que recolectan leche de madres lactantes que permite alimentar a bebes prematuros que por distintos motivos o circunstancias se ven privados de este beneficio esencial. Añadió que no solo se busca la participación activa de la población en la promoción de la leche materna, sino también promover a las empresas a que cumplan con la hora de lactancia de las trabajadoras lactantes.
Cuba afirmó que el Perú ha logrado un avance significativo en la promoción de la lactancia materna corrigiendo pensamientos erróneos asociados a esta práctica como la percepción de que la lactancia era exclusiva de mujeres de bajos recursos económicos, mientras que las poblaciones acomodadas no la practicaban. Actualmente, esa tendencia se ha invertido y hoy en día son las mujeres de sectores de mayores ingresos las que más dan de lactar.
“Lo que se ha ganado también es que la sociedad ha aceptado ya estos innovadores programas que se realizaron como la hora de lactancia materna para las gestantes en los trabajos, los lactarios para que tengan a las mujeres lugares adecuados donde lactar”, declaró respecto a los avances de promover la leche materna.
Cuba concluyó diciendo que se debe seguir avanzando para el desarrollo del concepto de que una madre que da de lactar es una madre fuerte y sana que tiene las condiciones para ofrecer el bienestar y desarrollo cerebral, sensitivo y físico de los niños del país.