Fuente: Radio Programas
Lima, 08 de julio 2025.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, se refirió a las observaciones presentadas por su sector al predictamen de la Ley de Minería Artesanal y Pequeña Minería (Ley MAPE), en la comisión de Energía y Minas del Congreso, destacando que el viceministerio de Minas, Ronald Ibarra Gonzales, presentó al menos cinco puntos difíciles de entender y que calificó de preocupantes.
El ministro Montero explicó que existen dos paradigmas distintos en debate para la pequeña minería y minería artesanal. Un enfoque propone que los requisitos y condiciones se cumplan antes de iniciar la actividad minera, obteniendo autorización previa. El otro, actualmente en discusión, permite realizar la actividad sin trámites previos, regularizando la situación de manera progresiva y casi permanente.
Estas dos visiones son opuestas y no se han conciliado, lo que, según el ministro, requiere que el debate sobre el predictamen de la Ley MAPE continúe para buscar «fórmulas salomónicas» que permitan una formulación más inclusiva y menos divergente.
El ministro advirtió que los cinco puntos detectados en el predictamen podrían generar una «lesión al marco constitucional», crear ambigüedad y excluir a actores importantes como las direcciones regionales de minería en las fiscalizaciones ambientales de operaciones a pequeña escala ya formalizadas. Agregó que su sector busca un predictamen convergente en lugar de divergente.
Respecto a la propuesta de un grupo de congresistas para ampliar el Reinfo hasta diciembre de 2026, el ministro Montero señaló que la Ley 32213 establece claramente el fin del proceso de formalización para el 30 de junio de 2025, con una única oportunidad de ampliación hasta el 31 de diciembre de 2025. Agregó que el Ministerio está trabajando sobre la base de la normativa actual y no comparte la propuesta de extensión hasta 2026.
Finalmente, el ministro expresó que los bloqueos de carreteras que realizan los mineros en cuatro departamentos son una forma «indebida» de manifestar rechazos, ya que vulneran el derecho al libre tránsito de personas y bienes.
En este contexto, invocó a continuar el debate sobre la ley de pequeña minería y minería artesanal, insistiendo en la necesidad de conciliar las «dos paradigmas de la minería peruana que están en rutas divergentes» para lograr una «sola minería convergente integrada» en el país.