En Vivo

MINISTRA DE ECONOMÍA: LA INFORMALIDAD Y LA BAJA COBERTURA EN SALUD Y PENSIONES SON EL MAYOR DESAFÍO DEL PAÍS

Fuente: Horizonte Laboral y el Departamento de Ciencias de la Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Señaló que en el Estado hoy se hacen políticas públicas basadas en el populismo y oportunismos más que en datos rigurosos, independientes y basados en la evidencia.

Lima, 27 de Noviembre de 2025.- Horizonte Laboral y el departamento de Ciencias de la Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) presentaron hoy el primer Índice Regional de Protección Social (IRPS) que medirá cada año el acceso, cobertura y calidad en empleo, salud y pensiones de la Población Económicamente Activa (PEA), en cada una de las 24 regiones del país. Se trata de una herramienta inédita en América Latina.

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, participó en su lanzamiento y destacó la necesidad de una colaboración público-privada para contar con evidencia rigurosa que permita diseñar mejores políticas públicas que respondan a los desafíos actuales. “Mejorar la calidad del empleo, fortalecer la protección social y reducir las desigualdades territoriales son tareas urgentes y en los últimos años estas diferencias se están agravando”, dijo.

Puntualizó que en varios sectores del Estado se ha venido haciendo políticas públicas basadas en populismos y oportunismos más que en data rigurosa, independiente, basada en evidencias.

En cuanto el empleo formal, indicó que, si bien las cifras muestran una mejora, es insuficiente para el tamaño del problema. “De un total de 17 millones de PEA ocupada, sólo 9.6 millones cuentan con un empleo adecuado. Si bien tenemos un crecimiento respecto al año anterior, sigue siendo muy bajo e insuficiente frente al reto del empleo digno”, puntualizó Miralles.

Al tercer trimestre 2025, el Perú alcanzó 6.2 millones de puestos formales, con un crecimiento anual de 4.6 %, uno de los más altos de los últimos años, aunque reconoció que la informalidad continúa siendo el desafío estructural más importante del país. “Estamos volviendo a generar condiciones para reactivarnos, pero debemos fortalecer más el empleo formal, pues eso se traducirá en más acceso a salud y a pensiones”, dijo.

Resultados del Índice

El economista Edgardo Cruzado, encargado de la presentación del Índice, sostuvo que los resultados evidencian niveles bastante críticos de desprotección social en el país. Indicó que en el 2024, de 0 a 1, el índice nacional alcanzó 0.50 puntos, apenas 0,01 puntos más que en el 2019, es decir, en 5 años estamos estancados en empleo, salud y pensiones.

Enfatizó que el índice debe leerse por regiones pues es ahí donde se muestran los contrastes. “Regiones como Callao, Lima Metropolitana y Moquegua avanzan en empleo y pensiones, mientras que Puno, Cajamarca y Ayacucho siguen rezagadas con grandes brechas”, puntualizó.

Indicó que las diferencias son marcadas: mientras las regiones del sur como Moquegua, Arequipa y Tacna muestran una oferta de salud más consolidada, las regiones andinas y amazónicas continúan rezagadas. Sostuvo que, en pensiones, la mayoría de los adultos trabaja incluso mucho después de jubilarse por no contar con cobertura adecuada y, en salud, los problemas se relacionan con las largas distancias para acceder a servicios y el elevado gasto que sale del propio bolsillo de los trabajadores para atenderse, incluso cuando cuentan con algún tipo de seguro.

Por su parte, el experto laboralista Jorge Toyama, socio de Vinatea & Toyama, resaltó que la iniciativa de Horizonte Laboral busca poner el foco en la protección social, un indicador incluso más relevante que beneficios como la CTS, gratificaciones o vacaciones.

Toyama dijo que los problemas transversales del país son evidentes: “Si queremos aspirar a cambiar la realidad del 74% de jóvenes que son informales, el 59% de peruanos que no está afiliado a ningún sistema de pensiones y el 81% de personas que no accede a consultas médicas oportunas, tenemos que atrevernos a proponer soluciones que respondan a las particularidades de cada región y de un país complejo y diverso”, dijo.

Subrayó que lo esencial para las personas es contar con un seguro de atención médica, un trabajo estable y pensiones. “Por ello, el índice también es una herramienta útil para las empresas que están en varias regiones y puedan comprender las diferencias en las que operan y en las que viven sus trabajadores y sus familias”, apuntó.

Toyama comparó los casos de La Libertad, Piura y Madre de Dios, señalando que, aunque presentan similitudes en número de trabajadores y características económicas, tiene diferencias en protección social muy notorias. “Esto muestra la necesidad de políticas diferenciadas, pero también de estrategias empresariales por cada territorio”, anotó.

Trabajo colectivo

Por su parte, Mayen Ugarte, presidenta ejecutiva de Horizonte Laboral, sostuvo que el objetivo de este trabajo es transformar la protección social y el trabajo en el Perú, aportando evidencia y no sólo intuición. “El índice no es número o ranking para el debate tecnocrático, es una herramienta con enfoque territorial de un país real”, puntualizó.

Señaló que Horizonte Laboral busca promover un diálogo entre Estado, empresas, la academia y la sociedad civil, que se base en datos y evidencias y no en meras impresiones o prejuicios.  “La protección social es un proyecto colectivo. El Estado no puede hacerlo sin las empresas. Las empresas no pueden hacerlo sin las personas. Y la academia y sociedad civil, tampoco pueden solos. Por eso, Horizonte Laboral trabaja para convertir evidencia en acción y tender puentes entre todos los actores”, finalizó.

Después de la presentación, hubo un interesante panel moderado por Mónica Medina, gerente de riesgos del BCRP; con la participación de Fabio Bertranou, director regional adjunto para América Latina de la OIT, Eduardo Morón, presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) y Midori de Habich, exministra de salud.

El Índice es un trabajo colaborativo donde participaron: Edgardo Marcelo Cruzado (PUCP) Marvin Suárez Guerrero (Universidad Nacional de Piura); Sergio Reyes Landa (Universidad de Piura); Mayen Ugarte, Luzmarí Vargas Fung y Allison Torres Lazo de Horizonte Laboral.

Los resultados del Índice aquí: https://www.h-laboral.org/recursos/indice-regional-de-proteccion-social-salud-pensiones-y-empleo-de-la-poblacion-economicamente-activa/