RCR, 16 de septiembre de 2025.- Elvis García Torreblanca, director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM), anunció que Lima es la sede del Segundo Foro Internacional de Finanzas Verdes, FIVERDE 2025, que se realizará entre el 23 y 24 de septiembre. Explicó que el objetivo es construir una hoja de ruta de finanzas verdes, que busca movilizar alrededor de 5.800 millones de dólares para impulsar la agricultura sostenible y los bionegocios en general.
“Este foro tiene dos días de trabajo. El primer día vamos a centrarnos en el marco de política regulatoria y conocer el panorama de las finanzas a nivel internacional, cómo estamos avanzando en la hoja de ruta, qué mecanismos se pueden desarrollar en el marco de taxonomías, y ver oportunidades detrás de la bioeconomía”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que el segundo día se verá la vinculación con el sector privado. “Vamos a ver cómo a través de innovaciones financieras, el financiamiento climático también puede entrar a generar nuevos productos financieros vinculados a mitigación y adaptación al cambio climático, entre otros temas que se relacionan más al sector privado, porque en este ejercicio la tarea es promocionar más oportunidades de desarrollos económicos sostenibles”, indicó.
Remarcó que la hoja de ruta de finanzas verdes fue aprobada en 2023 por el Ministerio del Ambiente, mediante el decreto supremo 007-2023. “Esta hoja de ruta busca generar las condiciones para que el sector financiero comience a incorporar criterios ambientales en el desarrollo de los productos y servicios que ofrece al sector real”, afirmó.
Precisó que la hoja de ruta tiene dos objetivos: enverdecer el sector financiero y generar una mayor oferta de productos y servicios financieros verdes. Destacó que las finanzas verdes es un mecanismo clave para movilizar los recursos de los sectores público y privado, la cooperación internacional a fin de solucionar los problemas y brechas en materia ambiental.
Enfatizó que en el Perú se requieren más de 50 mil millones de dólares para atender las medidas de adaptación y mitigación en temas de clima. “En el sector agrícola, se ha calculado que se requieren 100 millones de dólares anuales para promover más actividades de agricultura sostenible. Ello va a permitir que, por ejemplo, se sigan facilitando la apertura de mercados como la Unión Europea”, subrayó.
También resaltó que el Ministerio del Ambiente promueve el Programa para Bionegocios, que ha colocado más de 22 millones de dólares en créditos. “Y son más de 30 millones que se han destinado a las entidades financieras especializadas en microfinanzas para poder otorgar financiamiento a los bionegocios de nuestra Amazonía”, aseveró.
“El programa tiene como meta atender a 6,500 bionegocios en la Amazonía peruana, vinculadas a la agricultura o sistemas agroforestales, forestales no maderables y ecoturismo, y estamos generando las condiciones para que el próximo año se habiliten nuevas líneas que permitan de que luego estos clientes continúen generando una espiral positiva para que estas entidades financieras tengan clientes con esta cartera y con eso activen justamente las condiciones para poder acceder a más financiamiento verde”, subrayó.
