RCR, 25 de noviembre de 2025.- Domingo Drago, vicepresidente corporativo de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible para la Región Américas Gold Fields en Perú, dijo que la minería ilegal paraliza proyectos mineros formales por más de $16 mil millones en Cajamarca. Sostuvo que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) es usado para invadir propiedades de terceros.
“Sin duda alguna, porque tiene presencia en lugares donde hay proyectos que tienen que desarrollarse. Si uno va por las zonas de Galeno, Conga y Michiquillay hay presencia de minería ilegal, entonces interfiere con las actividades formales que tienen que desarrollarse”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló que Cajamarca tiene la mayor inversión potencial en minería de cobre aurífera y tiene que poner en valor esos proyectos. “Sin duda alguna Cajamarca y el país necesita más inversión. Somos en Cajamarca la región más pobre del país encima de la tierra y la más rica debajo de la tierra”, indicó.
“Eso hay que invertirlo hay que hacer que los proyectos que generan trabajo y oportunidades, que pagan tributos y generan recursos como el canon y las regalías, etcétera, es lo que se requiere para comenzar a revertir la situación de pobreza que se tiene”, expresó.
Remarcó que el Reinfo es usado para invadir propiedades de terceros. “La minería ilegal ha traído y sigue trayendo muchos problemas al país. Entonces lo que tiene que haber es un sistema de formalización que permita ordenar la actividad y formalizar a los mineros que quieran formalizarse”, afirmó.
Declaró que los congresistas tienen que debatir con responsabilidad la moción de ampliar el Reinfo y ver qué es lo que más le conviene al país. “Y ver cómo es que se acelera un proceso de formalización que permita efectivamente formalizar a los mineros y que este proceso sea bastante más ágil que lo que ha venido siendo hasta hoy”, dijo.
Manifestó que el Estado debe tener una presencia activa y mejorar los servicios públicos de Cajamarca con los aportes de la minería formal. “A la empresa no le puede ir bien si la población que vive alrededor no progresa y no tiene mejor educación, salud, servicios de agua, etcétera”, subrayó.













