RCR, 20 de noviembre de 2025.- Greco Quiroz, abogado y exconsejero regional de La Libertad, afirmó que existe un interés político y económico detrás de la aprobación de un dictamen en la Comisión de Energía y Minas para ampliar el REINFO, ya que alrededor de 80 legisladores buscan asegurar votos y financiamiento de la minería informal e ilegal, un sector que mueve miles de millones de dólares en el marco de la campaña electoral.
“Lamentablemente existe un interés político-económico, porque al pretender ampliar el REINFO, también se quieren ganar votos de los mineros ilegales e informales, que en conjunto suman aproximadamente dos millones, porque este sector es un gran aportante a las campañas políticas, incluso hay congresistas que han trabajado en leyes que favorecen a la minería ilegal y por ende al crimen organizado”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que alrededor de 80 congresistas con aspiraciones de reelección ven en la minería informal e ilegal una plataforma clave para asegurar recursos. A ello se suma la abierta relación de algunos legisladores con dirigentes mineros, quienes frecuentemente son recibidos en el Parlamento.
“Esta fuerza de legisladores que quieren reelegirse no ve mejor fuente de financiamiento que la minería, porque de ahí salen campañas millonarias y de esa manera asegurarse que estas leyes que los van a beneficiar se mantengan. Incluso, los reciben permanentemente en el Congreso cuando hoy en día la situación nos está llevando a ser un país criminal, por eso reitero que el interés acá es político y económico”, expresó.
Asimismo, cuestionó la posición del Ejecutivo, a la que calificó de poco firme y con un equilibrio frágil tras la reciente visita del presidente José Jerí en La Libertad, donde se limitó a expresar su insatisfacción con el dictamen sin asumir una postura categórica, mientras que el Ministerio de Energía y Minas indicó que esperará la decisión final del Congreso.
“No estamos en contra de la actividad minera, sino de la minería informal o ilegal, que no paga impuestos y genera pérdidas de miles de millones de dólares, que beneficia al blanqueo y lavado de activos, por ejemplo, en Patáz, Palpa, Ayacucho o Arequipa, donde se producen miles de millones de dólares en oro, no hay una buena posta de salud, no tienen un buen colegio, no tienen buenas carreteras, siguen en retraso y abandono total, porque ese dinero se va a otras fuentes de riqueza”, afirmó.
Quiroz sostuvo que la ampliación del REINFO incrementaría la vulnerabilidad del país frente al crimen organizado, ya que tal como funciona actualmente, permite que solo mostrar el documento sea suficiente para frenar intervenciones policiales a vehículos que transportan mineral, sin necesidad de acreditar la procedencia del oro.
“Esto facilita que organizaciones criminales utilicen REINFO ajenos para movilizar cargamentos ilegales, en un contexto donde la minería ilegal ya mueve alrededor de 12 mil millones de dólares al año, es una potencia tremenda de recursos económicos y lo que va a hacer el Gobierno es prorrogar ese estado de ilegalidad que va a permitir a las organizaciones criminales tener fuentes de financiamiento”, anotó.
Enfatizó que la situación podría deteriorarse aún más tras decisiones legislativas recientes, como la derogatoria de la facultad policial para incautar armamento y explosivos a mineros informales, aprobada mediante la Ley 31989. A ello se suma la expansión de la minería ilegal hacia áreas críticas como la Reserva Nacional Tambopata, alertada por especialistas en Madre de Dios.
“Si en la sierra o en la zona minera se encuentras una camioneta 4×4 con armamento o explosivos, y esta persona muestra su Reinfo, pues mala suerte porque el policía ya no puede hacer nada, a ellos les derogaron esa facultad que tenían para incautar, entonces esas son las leyes que da el Congreso”, subrayó.
Finalmente, exhortó a la ciudadanía a mantenerse vigilante de cara a las elecciones 2026, advirtiendo que decenas de congresistas buscarán reelegirse con el dinero de la minería ilegal. “La única herramienta que nos queda es el voto, por eso tenemos que evitar que se repitan escenarios de crisis política y captura institucional que han marcado los últimos años en el Perú”, concluyó.













