Fuente: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
El ministro Jorge Luis Montero, anunció la implementación de un sistema para monitorear el control de producción, insumos y explosivos. Además indicó que continúan brindando soporte para la formalización minera.
Arequipa, 22 de setiembre del 2025.- Durante la inauguración de PERUMIN 37, el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, anunció que su sector y los gobiernos regionales ya fiscalizan en tiempo real las operaciones de la pequeña minería y la minería artesanal.
Para este fin, explicó que se ha implementado un sistema interoperable para la pequeña minería y MAPE, con apoyo del Banco Mundial, que permitirá monitorear la producción, comercialización de minerales, insumos y explosivos de forma inmediata y coordinada.
También agregó que, en lo que va del año, brindaron soporte a cinco mil pequeños productores y organizaciones de productores mineros para que sean incluidos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), antes del 31 de diciembre del 2025. “Seguiremos ofreciéndoles herramientas para cumplir con sus obligaciones ambientales, de seguridad, de trazabilidad y de formalización”, señaló.
Minería ilegal y nueva ley
Del mismo modo, indicó que el Gobierno intensifica los operativos para frenar la minería ilegal; para ello, coordinan con la Policía Nacional y el Ministerio Público. En ese sentido, puso como ejemplo, el caso de Pataz, donde se implementaron medidas para controlar el transporte y la comercialización de minerales de procedencia ilegal.
Además, se refirió a una propuesta para una nueva Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala, que trabajan con el Congreso de la República, y busca establecer un marco simplificado, transparente y eficaz para el inicio de operaciones.
Proyecto Tía María
Por otro lado, se refirió al inicio de operaciones del proyecto Tía María en Arequipa. Consideró que esta iniciativa minera está en un proceso de maduración y confía en que, en los siguientes meses, inicie sus operaciones.
“Tía María está madura, cuenta con inversiones preparatorias y Arequipa necesita de sus 120 000 toneladas métricas anuales de cobre. No hay muchas reservas de este mineral en el mundo y los peruanos tenemos que aprovechar estos recursos”, señaló.