En Vivo

MINAM: EL PROYECTO HÍDRICO MINERO EL ALGARROBO EN TAMBOGRANDE, PIURA, ESTÁ DISEÑADO PARA PRIORIZAR LA ACTIVIDAD AGRARIA.

Lima, 4 de julio de 2025.- El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, precisó que el proyecto hídrico minero El Algarrobo en Tambogrande, Piura, está diseñado para priorizar la actividad agraria, asegurando la disponibilidad hídrica antes de la operación minera. En ese sentido, enfatizó que la minería y el desarrollo agrario siempre han sido compatibles.

“Si en esa zona el principal problema es el recurso hídrico, entonces tener una represa o un reservorio que asegure el agua para el desarrollo agrícola es importante. En ese caso, el proyecto El Algarrobo priorizará el sector agrario, por ello se le tiene que dar la suficiente cantidad de agua y les permitan cultivar”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Ante aquellas voces que siempre han promovido una división entre agricultura y minería, Castro afirmó que ambas actividades sí son compatibles. Reiteró que el objetivo del Gobierno es que toda inversión, especialmente las extractivas, contribuyan al desarrollo sostenible de su entorno.

“La minería y el desarrollo agrario siempre han sido compatibles, pero las contradicciones han sido más una narrativa de algunos grupos antisistema u ONGs mal llamadas ambientalistas, cuando lo que debemos ver es el desarrollo del entorno, y eso es lo que siempre se está buscando en las inversiones que impacten”, enfatizó.

Indicó que, al ser un proyecto subterráneo, se minimiza el impacto en la superficie. Además, recordó que cualquier proyecto debe pasar por una rigurosa evaluación ambiental que determine su viabilidad, identificando impactos y estableciendo medidas de mitigación y compensación.

“El impacto está por abajo, no hay superficie que se puede impactar, porque hoy lo que estamos promoviendo es que los grandes proyectos sean sostenibles con la política ambiental que tiene el país y también con la política social, que los actores sociales del entorno se beneficien”, anotó.

Asimismo, hizo hincapié en que muchas regiones mineras siguen siendo pobres pese a recibir millonarios ingresos por canon, por lo que consideró que es responsabilidad de los gobiernos regionales y locales que no han sabido invertir adecuadamente para cerrar brechas sociales.

“Si una región recibe 1.000 millones de soles y no hay mejoras en educación, salud o agua potable, la culpa no es del proyecto minero. El canon debe usarse para transformar la realidad de las comunidades”, señaló.

Remarcó que el proyecto hídrico minero El Algarrobo no representa un riesgo para la agricultura ni para el recurso hídrico, además que se tendrá una visión completa una vez que se cuente con el estudio integral. “Evaluaremos con objetividad, pero la prioridad es clara: primero el desarrollo agrario, luego todo lo demás”, concluyó.

PARQUE NACIONAL HUASCARÁN CUMPLE 50 AÑOS DE CREACIÓN COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA