En Vivo

MIGRACIÓN VENEZOLANA AL PERÚ DEBE SER ABORDADA DESDE EL PUNTO DE VISTA HUMANITARIO AFIRMA EMBAJADOR SCULL

RCR, 28 de Enero 2021 .- Carlos Scull, embajador de Venezuela en el Perú, sostuvo que la migración venezolana al Perú y a otros países como Ecuador y Colombia debe ser abordada desde el punto de vista humanitario. El diplomático dijo que los venezolanos que ingresan a los países de la región vienen escapando de la dictadura chavista de Nicolás Maduro en busca de nuevas oportunidades y aclaró que solo una minoría pertenece a la delincuencia organizada.

“La situación es bastante complicada, nosotros respetamos y estamos de acuerdo en que haya una migración segura y ordenada. Hemos solicitado a la Defensoría del Pueblo y otros organismos se vele por los derechos humanos de estos ciudadanos que están buscando una mejor calidad de vida, que se consideren situaciones especiales como casos de mujeres, niños y reunificación familiar, que haya un enfoque humanitario”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Indicó que “hay presencia de organizaciones internacionales como es el caso de las Naciones Unidas y otras ONG que se da atención a las personas y tenemos controles estrictos por esta segunda ola que se está viviendo en el Perú”. “Eso es lo que estamos pidiendo, que se les dé ese tipo de atención y un abordaje humanitario en el sentido de que haya mayor presencia de organismos internacionales no solo en el Perú, sino también en el sur de Ecuador”, expresó.

“Lo que se necesita—aseveró—es no solo aumentar la seguridad, se necesita un abordaje humanitario de los estados receptores de migrantes con el apoyo de las organizaciones internacionales, porque el Perú no puede solo, Ecuador no puede solo, estos son países que ya tienen suficientes problemas. Y entender que esto no va a parar hasta que se dé un cambio político en Venezuela y por eso es que tenemos que presionar para que eso se dé”.

“Que no sea un tema que solo el Perú aborde, sino que se haga en coordinación con Ecuador, Colombia y Chile. Aquí el mensaje es que no son delincuentes los que están tratando de migrar, la gran mayoría no son personas que vienen a cometer delitos, son personas que están escapando de una dictadura y hay que darle ese enfoque”, afirmó.

“Lo que se tiene que considerar—manifestó—es caso por caso y por eso es que no hay que meterlos a todos en el mismo paquete. Hay casos excepcionales donde mujeres o niños son casos que se pueden considerar, para ver que solución se puede dar en una situación de reunificación familiar. Aquí lo complicado es que la frontera está técnicamente cerrada y que el abordaje sea aún mucho más complicado. Muchas personas solicitan refugio y eso regulariza su situación dentro del territorio peruano, pero lo que hay que ver es como se pueden manejar mecanismos más transparentes”.

“Nosotros—aseveró—estamos en constante comunicación con las autoridades, yo también la semana pasada tuve una reunión virtual con el ministro de Justicia y Derechos Humanos para plantearle estas situaciones de la cuarentena pasada. Hubo una consecuencia de dejar al margen a una población por su documento de identidad. Por ejemplo, se pide el DNI y no se acepta el carné de solicitante de refugio, que es el documento de identidad que tienen la mayoría de ciudadanos venezolanos. Es el tipo de casos que hay que mirar como estamos en una situación tan delicada como la segunda ola”.

Venezolanos siguen saliendo de su país

Reconoció que “es una situación complicada porque lamentablemente la gente sigue saliendo de Venezuela”. “La población sigue migrando, la situación en el país es bastante precaria, estamos hablando de que el sueldo mínimo en Venezuela no llega a dos dólares al mes. Eso ha hecho que el flujo migratorio se siga incrementando. A pesar de las restricciones de los visados en distintos países los venezolanos buscando una mejor calidad de vida, han encontrado caminos irregulares para entrar a Ecuador, Perú y Chile”, dijo.

“Estamos de acuerdo en que hay mafias que se aprovechan de la situación de vulnerabilidad de muchos migrantes venezolanos y les cobran altas sumas de dinero, para darles entrada irregular a algunos países de la región, y eso hay que atacarlo, porque eso se da para explotación laboral y trata de personas”, apuntó.

Informó que “han salido 5.5 millones de personas”. “El número que se maneja es que están entrando entre 200 y 300 personas diarias, pero tenemos que entender es que no es porque quieren o porque quieren venir de turismo o porque quieren ganar algún dinerito, sino que son personas que están huyendo de una crisis humanitaria y por eso se necesita abordarlo de distintas aristas”, precisó.

“En la cuarentena del año pasado donde lamentablemente habíamos reportado hasta setiembre del 2020 alrededor de 44 venezolanos que habían fallecido por covid, más de 400 personas que se habían infectado. Ahora no tenemos el número actualizado, pero por información que recibimos sigue sucediendo y una de las cosas que afecta a la migración es que muchos de estos migrantes no tienen acceso a los programas de apoyo como, por ejemplo, bonos. Son personas que están dentro de tu territorio, no pueden salir a trabajar y también hay que abordarlo, porque el virus no distingue nacionalidad. Hay que ver como se incluyen a los venezolanos en este tipo de programas para que puedan hacer su cuarentena”, subrayó.

Respecto a la delincuencia, indicó que “es una minoría que causa este tipo de situaciones, que cometen actos delictivos, y empañan la imagen de la gran mayoría de venezolanos, que es gente de bien y gente trabajadora, y que está buscando una segunda oportunidad para seguir adelante en este país”. “Hay dos vertientes, la delincuencia organizada, que es parte de Venezuela, donde el régimen de Nicolas Maduro promueve la violencia, financia colectivos armados, para atacar a opositores, para controlar a comunidades, para dispersar protestas y vienen de esa cultura que ha tratado de imponer el régimen”, explicó.

“También hay otra vertiente que expulsa a estos delincuentes para causar desestabilización en otros países. Ellos tienen el rechazo de la gran comunidad venezolana, porque afecta a los peruanos y a los mismos venezolanos, porque exacerba la xenofobia y sobre todo en una época complicada como la campaña electoral. Es normal que en la migración venezolana se infiltran este tipo de elementos extraños y hay que ver el panorama completo”, agregó.

Ver entrevista …

ENTREVISTA A CARLOS SCULL, EMBAJADOR DE VENEZUELA EN EL PERÚ