RCR, 15 de septiembre 2025.- Micorrefugio es uno de los 10 emprendimientos sociales elegidos como finalistas de la sexta edición del premio PERUMIN Inspira, que impulsa la reforestación simbiótica con hongos silvestres comestibles que crecen asociados a los bosques de pino y árboles nativos como los queñuales. La iniciativa nació en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, Lambayeque, una de las zonas con mayor índice de pobreza y pobreza extrema en el país.
Jefferson Napoleón Huamán, fundador de Micorrefugio, destacó que el proyecto busca generar oportunidades económicas en comunidades rurales que enfrentan falta de alternativas productivas. Agregó que, a través de la biotecnología, se aíslan microorganismos que fortalecen las plantas nativas y reducen la mortalidad en sistemas forestales, al tiempo que se promueve el cultivo de hongos comestibles de alto valor nutricional y con creciente demanda en el mercado nacional e internacional.
“Las comunidades en el departamento de Lambayeque están a 2.300 m.s.n.m. donde la degradación de los suelos altoandinos se ven cada vez más agudizados, y en el propio estudio se ve cómo podemos contribuir de forma favorable a la restauración de estos suelos que se ve agudizada por la migración y falta de oportunidades, ya que si bien hay intervenciones no registran un buen impacto, entonces nosotros trabajamos con la finalidad de generar mayor economía a través de la biotecnología”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Indicó que uno de los aspectos más destacados de Micorrefugio es la participación mayoritaria de mujeres en las comunidades beneficiarias, lo que fortalece la inclusión social y la sostenibilidad del proyecto. Además, sostuvo que el emprendimiento trabaja en articulación con empresas como Simbiosis para garantizar canales de comercialización de los productos, logrando vincular la restauración ambiental con la generación de ingresos para las familias.
“Más del 70% de población que participa en el proyecto son mujeres, es con ellas con quienes nos reunimos, de esa manera, impulsamos la confianza con la comunidad. Y otro aspecto a destacar es la articulación con el mercado, porque uno puede tener buena iniciativa, pero también se requiere el apoyo de empresas, en este caso, Simbiosis, que nos permite mejorar en calidad y garantizar nuestros productos”, enfatizó.
Huamán informó que Micorrefugio tiene presencia en seis regiones del país, entre ellas La Libertad, Cajamarca, Cusco, Ayacucho e Ica, replicando su modelo de restauración de ecosistemas y diversificación fúngica “La experiencia adquirida ha permitido consolidar alianzas estratégicas con instituciones nacionales y extranjeras, como ID FOREST en España y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en el norte del país”, afirmó.
Manifestó que, en el ámbito económico, la producción de hongos ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, ya que, durante la pandemia, el Perú abastecía con unas 500 toneladas al mercado internacional, cifra que hoy supera las 800 toneladas. Mencionó que esta tendencia al alza demuestra que existe un espacio favorable para diversificar y ampliar la producción de variedades adaptadas a los ecosistemas peruanos.
“Este incremento ha permitido que la nueva forma de consumir productos naturales esté en crecimiento porque es alta en proteínas, incluso con las nuevas variedades que estamos trabajando, el relieve de nuestro país tiene otro comportamiento, tampoco es que se quiere traer las cepas o las semillas de los hongos, sino de acuerdo a nuestro territorio, sacar los mismos microorganismos a través de la biotecnología, inocularlos y potenciarlos”, anotó.
Finalmente, resaltó que su participación en Perumin Inspira 2025 representa una oportunidad para visibilizar el trabajo de las comunidades altoandinas y fortalecer alianzas que permitan ampliar el alcance del proyecto. “Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo de las comunidades, garantizar una alimentación saludable y demostrar que, con ciencia, tecnología y trabajo conjunto, se puede derrotar la pobreza y restaurar nuestros ecosistemas”, puntualizó.
