En Vivo

MAYORÍA DE COLEGIOS PÚBLICOS NO ESTÁN APTOS PARA OFRECER CLASES PRESENCIALES SEGURAS

RCR, 12 de Noviembre 2021 .- Agnieszka Céspedes, presidenta de la Asociación Nacional de Padres de Familia de Colegios Privados del Perú (Anapef), señaló que la mayoría de colegios públicos no están aptos para ofrecer clases presenciales seguras. Precisó que, de 94 mil escuelas habilitadas a nivel nacional, solo cerca de 7,282 se encuentran aptas para recibir a los alumnos sin que corran el peligro de contagiarse de covid-19.

“El retorno va a ser gradual para las escuelas con algún tipo de presencialidad. No podemos decir que el 100% de las escuelas van a estar aptas. Una cosa es la habilitación y otra cosa es que estén aptas. Alrededor de 94 mil escuelas a nivel nacional están habilitadas, pero aptas a nivel nacional son cerca 7,282. Las escuelas aptas deben de cumplir con dos condiciones: una son las condiciones de bioseguridad y otras es que los padres estén de acuerdo”, dijo.

Explicó, en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), que las instituciones educativas aptas cumplen con las condiciones de bioseguridad. “Eso quiere decir que la infraestructura esté acorde con lo mínimo, que haya ventilación. Por ejemplo, que tengan agua, jabón y mascarillas. También las condiciones sociales, que los padres estén de acuerdo. Tenemos que aumentar la cifra de colegios que estén aptos”, indicó.

Manifestó que los padres no están de acuerdo en que el retorno a las clases presenciales sea obligatorio. “Uno no puede mandar a los niños de manera obligatoria, estando en medio todavía de una pandemia, que no se ha ido, y cuando todavía falta vacunar a los chicos. El Ministerio de Salud ha prometido que va a empezar con la vacunación de niños de 5 a 11 años en enero”, declaró.

Remarcó que hay un porcentaje importante de padres de familias, que es el 43.8%, que dicen que van a enviar a los chicos si es que están vacunados. “Es importante que el Ministerio de Salud cumpla con la vacunación voluntaria de los menores de edad, porque el tercer grupo con letalidad es el grupo de los chicos de 5 a 11 años. Es importante que haya seguridad, que los protocolos del colegio sean los mejores, más aún en un país como el nuestro, que ha tenido una cantidad gigante de fallecidos”, apuntó.

“Hemos hecho una encuesta el fin de semana y la encuesta indica que el 43.8 de padres de familia enviarían a sus hijos si están vacunados, el 36.9 de padres los quiere mantener en la virtualidad, el 16.8 de padres dice que los envían con o sin vacunas de todas maneras y el 2.1 indica que los envían sin vacunar. La vacunación va a simbolizar una mayoría de padres que va a enviar a sus hijos a clases presenciales, pero hay una minoría que desea mantener a sus hijos en la virtualidad. El retorno a clases tiene que respetar el derecho a los padres decidir si van a mandar a sus hijos o los van a mantener en la virtualidad”, expresó.

400 mil niños han migrado de colegios privados a públicos

También dijo que existe un déficit de infraestructura y una gran migración de 400 mil niños de colegios privados a públicos, que aún no tienen vacantes. “Estamos de acuerdo con la que dijo la premier Mirtha Vásquez y el ministro Gallardo, en cuanto a que los colegios van a comenzar a abrir con un grado de presencialidad en marzo del 2022. Hay mucho trabajo por delante que se tiene que hacer, se tiene que vacunar a los niños y empezar con los estudios de manera voluntaria”, afirmó.

Informó que el Gobierno todavía no los ha invitado a una mesa de trabajo. “Hemos enviado dos oficios, es importante que todos los colectivos y asociaciones puedan dar su punto de vista. Por ejemplo, algo importante son los protocolos de transporte escolar, a la fecha la Autoridad de Transporte Urbano no ha emitido ningún protocolo de transporte escolar ni de movilidad, ni de transporte público”, afirmó.

“Estamos hablando de que se van a mover casi 12 millones de escolares y si sumamos a los padres de familia serian casi 16 millones de personas. ¿Estamos preparados para eso? Sin protocolos y sin tener una comunicación clara de la ATU y del Ministerio de Transportes. Estamos pidiendo al Ministerio de Salud pruebas de descarte y que se puedan hacer de manera constante. Es la única manera de saber si los niños, que generalmente son asintomáticos, tienen o no el virus. Estamos pidiendo que las pruebas sean gratuitas”, agregó.

Mencionó que el último punto es la fiscalización. “La viceministra dice que la fiscalización la van a hacer padres, profesores, los directores, no, la fiscalización la tienen que hacer especialistas. Tienen que ver si en el salón hay ventilación, si el colegio cumple con entregar las mascarillas, si hay agua, jabón, todo eso tiene que ser fiscalizado. Hemos pedido que se creen unidades de fiscalización por UGEL, para que vean si se están cumpliendo con los protocolos”, subrayó.

Ver entrevista ……

ENTREVISTA A AGNIESZKA CÉSPEDES, PRESIDENTA DE LA ANAPEF