RCR, 23 de octubre 2025.- El exministro del Interior, Wilfredo Pedraza, consideró positivo el nuevo estado de emergencia en Lima y Callao, decretado por el Gobierno en su lucha contra la criminalidad. Sin embargo, advirtió que las medidas no deben quedarse solo en gestos políticos, sino traducirse en acciones concretas y sostenidas.
“A diferencia de anteriores medidas, la norma actual muestra una mejor elaboración, con comisiones permanentes y estructuras de inteligencia, lo que podría dar continuidad a la estrategia de seguridad si se ejecuta correctamente, por eso necesitamos firmeza y propuestas concretas, de lo contrario, será más de lo mismo”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Indicó que la creación de una unidad especializada en la lucha contra las extorsiones sería el paso más importante para fortalecer la seguridad ciudadana. En ese sentido, recordó que los mayores éxitos policiales en el Perú se han logrado mediante divisiones especializadas, como ocurrió con los equipos antisecuestros o antiterrorismo.
“Más que el estado de emergencia, la clave está en crear una unidad con recursos, inteligencia y tecnología para combatir las extorsiones, que hoy son el flagelo más grave del país. Anteriormente se tuvo éxito al implementar unidades especialidades, hoy podemos hacer lo mismo”, expresó.
En cuanto a la situación penitenciaria, alertó sobre la persistente corrupción y el ingreso de objetos prohibidos en las cárceles, una problemática que, según dijo, se combate con controles electrónicos y requisas permanentes. “Las requisas deben ser frecuentes y no solo en tiempos de emergencia. La corrupción en los penales es una realidad, la única forma de frenarlo es con presencia constante de la autoridad y fiscalización conjunta entre el INPE, la Policía y la Fiscalía”, subrayó.
Pedraza consideró que el combate contra la inseguridad debe extenderse más allá de Lima y Callao, pues el crimen organizado también afecta al norte y sur del país. En ese sentido, remarcó que muchas de las acciones planteadas en el decreto de emergencia, como los apagones o las requisas, no requieren una declaratoria de emergencia, sino decisión política, coordinación institucional y reglas claras.
“Los gobiernos regionales y municipales pueden contribuir desde sus competencias en materia de prevención y apoyo logístico, trabajando de manera articulada con la Policía Nacional. Lo que se necesita es fortalecer el serenazgo y mejorar su coordinación con la Policía. Crear una policía municipal solo duplicaría funciones y gastos”, señaló.
Finalmente, tras el reciente fallo del Tribunal Constitucional que dejó sin efecto las investigaciones contra Keiko Fujimori por el caso de aportes a su campaña, manifestó que esta decisión también alcanzará al expresidente Ollanta Humala, a quien defiende legalmente. “No es un tema de impunidad, sino de legalidad. El financiamiento ilegal de partidos recién fue tipificado en 2019, por tanto, no se puede procesar a alguien por un delito inexistente en su momento”, puntualizó.













