En Vivo

MÁS DEL 80% DE COLEGIOS EN EL INTERIOR DEL PAÍS CARECEN DE INTERNET

RCR, 07 de septiembre 2025.- Sandro Marcone, especialista en tecnología educativa, informó que más del 80% de colegios en el interior carecen de acceso a internet, lo que limita gravemente el uso de herramientas digitales y la formación de competencias tecnológicas en estudiantes y docentes. Agregó que la ausencia de políticas públicas no permite una inclusión digital.

“El problema no radica únicamente en la instalación de equipos, sino en la ausencia de políticas públicas sostenidas que prioricen la inclusión digital, no ha habido una política sistémica ni desde el Consejo de Ministros ni desde el sector educación. Llevamos décadas sin materia tecnológica, lo que profundiza la inequidad entre estudiantes de distintos estratos socioeconómicos”, dijo en el programa Enlace Educativo por RCR.

Precisó que la conectividad educativa debe entenderse como un proceso integral que va más allá del acceso a internet. Además, se requiere de infraestructura adecuada en las aulas, mantenimiento de equipos, seguridad energética y, sobre todo, desarrollo de competencias digitales en los docentes.

 “No se trata solo de aprender a usar dispositivos, sino de tener un propósito pedagógico claro y formar a los alumnos en la gestión crítica de la información. Es importante impulsar mecanismos de inversión como las asociaciones público-privadas y las obras por impuestos, que podrían destinarse no solo a infraestructura física, sino también a la reducción de la brecha digital”, expresó.

Marcone resaltó el rol que podrían jugar las municipalidades en la capacitación docente y en la implementación de proyectos tecnológicos a nivel local. “Ya existen experiencias en regiones como Tacna, Moquegua, Áncash y Cajamarca, donde los gobiernos locales han promovido obras por impuestos para proyectos de conectividad. Falta que esta práctica se difunda y se institucionalice”, puntualizó.

Finalmente, lamentó la falta de continuidad de las políticas educativas en el uso de tecnología, lo que genera retrocesos y desaprovechamiento de recursos, por lo que recordó que iniciativas como PerúEduca pudieron haberse consolidado de no ser por los constantes cambios en el Ministerio de Educación.

“Con apenas 35 millones de soles asignados, no se puede cubrir a un sistema de más de seis millones de estudiantes. Urge definir prioridades claras para cerrar la brecha digital y garantizar una educación de calidad”, concluyó.

CONECTIVIDAD: LA GRAN DEUDA DIGITAL EN LA EDUCACIÓN PERUANA