En Vivo

MÁS DE 5,000 CIUDADANOS DE LOCALIDADES INDÍGENAS DE MADRE DE DIOS RECIBEN ALIMENTOS EN MARCO DE EMERGENCIA SANITARIA

Nota de prensa 

Viceministra de Interculturalidad Angela Acevedo destaca que la entrega de víveres se realiza como parte de la articulación con el programa Qali Warma del MIDIS para la atención y protección de los pueblos indígenas en situación de vulnerabilidad.

Como parte de la Estrategia Multisectorial del Decreto Legislativo N° 1489, para la atención y protección de los pueblos indígenas u originarios, en marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19, la viceministra de Interculturalidad Angela Acevedo participó en el inicio de la entrega de 56.83 toneladas de alimentos de primera necesidad en beneficio de 5,500 ciudadanos de 36 localidades indígenas del departamento de Madre de Dios.

Las comunidades nativas beneficiadas pertenecen a los distritos de Fitzcarrald, Huepetuhe, Iberia, Inambari, Iñapari, Laberinto, Las Piedras, Madre de Dios, Manu y Tambopata en donde viven los pueblos indígenas u originarios Amahuaca, Ashaninka, Ese Eja, Harakbut, Kichwa, Matsigenka, Shipibo-Konibo y Yine.

La entrega organizada por el programa Qali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), se realizó en la comunidad nativa de Tres Islas ubicada en el distrito y provincia de Tambopata y en donde se distribuyeron 3.31 toneladas de alimentos en beneficio de 198 ciudadanos pertenecientes a los pueblos indígenas Ese Eja  y Shipibo-Konibo.

La viceministra de Interculturalidad destacó que la entrega de víveres se realiza como parte de la articulación con el programa Qali Warma para la atención y protección de los pueblos indígenas u originarios en situación de vulnerabilidad por la emergencia sanitaria, en el marco de los Decretos Legislativos N° 1489 y N° 1472. Cabe indicar que para la solicitud y entrega de los alimentos se mantiene una permanente coordinación con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios para la identificación de las localidades.

“Además del contexto del coronavirus, la distribución de alimentos en la comunidad nativa de Tres Islas forma parte del apoyo coordinado para las familias afectadas por las recientes inundaciones a causa de las lluvias en Madre de Dios”, acotó.

En el departamento de Madre de Dios, existen 55 localidades pertenecientes a pueblos indígenas u originarios: Amahuaca, Ashaninka, Ese Eja, Harakbut, Kichwa, Matsigenka, Shipibo-Konibo y Yine, donde viven 4,393 ciudadanos que representa el 3% de la población total de Madre de Dios.

DATOS:

·       En lo que va del 2021, el Ministerio de Cultura continúa desplegando acciones en marco del Eje de Abastecimiento de alimentos del Decreto Legislativo N° 1489: a fines del mes de febrero, se entregó casi 40 toneladas de alimentos para las 500 familias Shipibo-Konibo que residen en Cantagallo, en el distrito del Rímac en la ciudad de Lima.

·       En tanto, a inicios de marzo, se entregó casi 8 toneladas de alimentos de primera necesidad a 402 ciudadanos del pueblo indígena Shipibo-Konibo, asentados en la quebrada Cashahuacra, distrito de Santa Eulalia en la provincia de Huarochirí.

·       Estas acciones se suman a lo distribuido durante el 2020: más de 8,000 toneladas de alimentos en beneficio de 800,000 ciudadanos en situación de vulnerabilidad, pertenecientes a 2,811 localidades indígenas u originarias amazónicas y andinas de 13 regiones: Amazonas, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Loreto, Pasco, San Martín, Madre de Dios y Ucayali.