En Vivo

LUCHA CONTRA FEMINICIDIO NO TENDRÁ ÉXITO SIN ARTICULACIÓN ENTRE ESTADO Y POBLACIÓN

Especialista en temas de violencia contra la Mujer, Dayana Meléndez, exhortó también a las instituciones públicas involucradas en la lucha contra la violencia contra la mujer a desburocratizarse y socializar el mensaje de prevención y protección de sus derechos, in situ, en el campo, en los hogares de las familias. 

RCR, 04 de febrero de 2020.- La lucha contra el feminicidio en el Perú no tendrá éxito en la medida que persista la falta de articulación entre los estamentos estatales, encargados de enfrentar esta problemática, y la población organizada, aseguró la periodista y especialista en temas de violencia contra la Mujer, Dayana Meléndez.

“El compromiso del Estado está marcado en el ente rector, que es ministerio de la Mujer. Tenemos al Poder Judicial, que va a sancionar a los que sean responsables de estos feminicidios o tentativas de feminicidios. Y tenemos al Ministerio Público, que persigue la acción penal. Entonces,  creo que lo que nos falta ahora es articular, no solamente como poderes del Estado, sino también la sociedad organizada”, subrayó.

Explicó que la presencia del machismo en el Perú se da en base a situaciones y estereotipos construidos desde los mismos albores de la humanidad, y que se remontan a muchísimas generaciones anteriores a la nuestra.

“Lamentablemente, sufrimos un país donde el machismo está presente. Y son situaciones construidas durante mucho tiempo. Por situaciones de género a las mujeres se les ha indicado, desde que nacen, qué colores deben usar, que situaciones habituales deben ser… Y los hombres han crecido y generando situaciones en la sociedad, donde ellos selo protectores, los proveedores. Esas son construcciones o estereotipos que se han dado a lo largo de miles de años”, puntualizó.

Dijo que ante esta situación secular, el Estado –a través del Poder Legislativo-  aprueba la ley contra el feminicidio, tras lo cual empiezan a conocerse estadísticas sobre este crimen, ya que –anotó- “antes de esa situación, los casos habían estado ocultos”.

“Era el asesinato de una mujer por cualquier tipo de circunstancia, menos que por su condición de mujer. Y, en la fecha, tenemos lamentables resultados en las cifras. Y esos números no van disminuyendo, sino que, por el contrario, van aumentando. El año pasado, las cifras llegaron a 166 ó 169. Y a la fecha (en el 2020), hoy estamos en quince mujeres asesinadas”, anotó.

En declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), Meléndez exhortó también a las instituciones públicas involucradas en la lucha contra la violencia contra la mujer a desburocratizarse y socializar el mensaje de prevención y protección de sus derechos, in situ, en el campo, en los hogares de las familias.

“Yo creo que ahora nosotros tenemos que irradiar esto. Y al decir irradiar estamos hablando en salir y ver al Estado presente…  El Estado no puede funcionar en horarios de oficina. Hay que salir del escritorio y el Estado lo tiene que hacer. La Defensoría (del Pueblo), debo reconocerlo, lo está haciendo. Pero ahora creo que se necesita más apoyo de las instituciones del Estado”, apuntó.

Estrategia rural-comunitaria del ministerio de la Mujer

En ese sentido, resaltó la estrategia rural-comunitaria del ministerio de la Mujer para atender las situaciones de violencia familiar o contra la mujer que se produzcan, al indicar que con la línea telefónica 100, “también hay atención, a través del idioma quechua, para que nuestros hermanos quechuahablantes puedan acceder a estos servicios”.

“En el otro eje de trabajo, resulta importante también reconocer que debemos socializar las estrategias, a través de cada acción que tengamos. Porque sabemos que quien debe de proteger o quien se supone que iba proteger, en una relación de confianza, es el hombre, que demuestra su cariño a la mujer. (Pero) resulta siendo la persona que vulnera. Y, en el entorno de la familia, es donde está el principal agresor… O sea, el entorno más cercano es el que vulnera los derechos humanos de la mujer”, detalló.

Subregistro de denuncias es muy alto

De otro lado, la periodista e investigadora recordó sobre la existencia de un subregistro muy elevado,  porque hay un porcentaje muy alto, ya que según cifras que maneja el Estado, sólo el 30 % de las mujeres se atreven a denunciar los casos de violencia  familiar.

“Por años, el silencio se convirtió en un aliado estratégico de la violencia. Y, lamentablemente, eso tenemos que empezar a romperlo”, aseveró.

En otro momento, Meléndez deploró que los medios de comunicación hayan dejado de lado su tarea de responsabilidad social, principalmente en lo referido al tema de la violencia contra la mujer.

“Sí. Es el momento importante donde los medios de comunicación deben juntarse para generar  estrategias de responsabilidad social en el momento clave. Y ese momento clave, es ahora. Definitivamente, sabemos que hay estrategias y compromisos de manera individual. Pero hoy necesitamos sumar sinergias. Y esta posibilidad que tenemos para llegar al público, a nivel nacional, es buen inicio y un buen cambio que Red de Comunicación Regional está haciendo, y que yo saludo”, concluyó.

Ver entrevista…

Lucha contra feminicidio no tendrá éxito sin articulación entre Estado y población