RCR, 09 de mayo de 2025.- El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, informó que del 27 al 28 de mayo se realizará la Cumbre Ministerial del Agua de América Latina y el Caribe, que tiene el objetico de diseñar una agenda conjunta latinoamericana de cara a la Cumbre Mundial del Agua de las Naciones Unidas. Agregó que se busca plantear alternativas de solución ante la reciente crisis hídrica y siente las bases de una gestión sostenible del recurso.
“La cumbre es muy importante porque nace a raíz de la reunión de la directiva del foro de ministros de Medio Ambiente de América Latina y Caribe, en el cual a propuesta del Perú hizo que se pudiera discutir la posibilidad de hacer una Cumbre Ministerial del Agua con miras a la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas por el Agua que será en los Emiratos Árabes en 2026”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que la Cumbre Ministerial del Agua de América Latina y el Caribe busca generar políticas y estrategias comunes para enfrentar los desafíos hídricos, como el acceso desigual al agua, la disminución de la calidad del recurso, el estrés hídrico creciente y el impacto del cambio climático sobre ecosistemas y glaciares.
“Mirando hacia la agenda 2050, muchos países de América Latina van a entrar en algunos problemas de estrés hídrico y otros quizás en crisis hídrica, pero finalmente es un futuro cercano que vamos a tener. Entonces, con esta cumbre podremos tener políticas, estrategias y mecanismos conjuntos que apliquemos de tal manera que nos ayuden como región latinoamericana”, expresó.
Indicó que un componente destacado del evento será la cumbre paralela del sector empresarial, impulsada por gremios peruanos y de otros países, que se realizará en simultáneo, entonces este espacio permitirá que el empresariado proponga su propia visión sobre la gestión de los recursos hídricos, basada en experiencias locales y regionales, con énfasis en el enfoque de cuenca.
“Cuando se programó la Cumbre Ministerial del Agua de América Latina y el Caribe, un grupo de empresarios dijeron que ellos también quieren aportar en esta solución y cómo ellos tienen la visión de cómo debería gestionarse los recursos hídricos, partiendo de una experiencia peruana que es uno de los países con mayor fuerza en la institucionalidad hídrica”, comentó.
Asimismo, Castro sostuvo que la sociedad civil también tendrá voz en este proceso a través de ONGs y colectivos, por lo que se están organizando reuniones virtuales para recoger propuestas ciudadanas sobre el uso, la conservación y la distribución del agua. Mencionó que estas ideas serán sistematizadas y llevadas al foro de ministros, en busca de que la política hídrica regional contemple la participación multisectorial.
“Esa propuesta de la sociedad civil vamos a pasarlo al foro de ministros para que también se pueda discutir e incorporar las propuestas dentro de las políticas y estrategias que vamos a aprobar como parte de las conclusiones de esta cumbre, de tal manera que, podamos tener el documento de Lima sobre la gestión de recursos hídricos en América Latina, donde también estén recogidas la posición empresarial y de la sociedad civil”, anotó.
Remarcó que este amplio diálogo será el Documento de Lima sobre la Gestión de Recursos Hídricos, una propuesta consensuada entre gobiernos, empresas y sociedad civil, servirá como base para la posición conjunta de América Latina en la Cumbre Mundial del Agua 2026, con el objetivo de defender el derecho al recurso liquido como bien común y asegurar su gestión sostenible para las futuras generaciones.
