En Vivo

LAMBAYEQUE: III CONGRESO INTERNACIONAL DE PASIFLORAS DESTACA DEFINIR TECNOLOGÍAS PARA ELEVAR SANIDAD DE CULTIVOS

Evento fue organizado por ADEX y el INIA, y reunió a expertos de Brasil, Colombia y Perú.

(Lambayeque, 03 de septiembre de 2025).- Conservar la sanidad del cultivo, liberar variedades de maracuyá de alta calidad, promover las buenas prácticas agrarias y generar alianzas para definir soluciones a la problemática del cultivo, son las conclusiones del III Congreso Internacional de Pasifloras, organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en la ciudad de Chiclayo.

El evento, reunió a expertos internacionales de Brasil y Colombia que, juntos a los de Perú, analizaron los principales desafíos y oportunidades de esta cadena productiva desde una perspectiva integral en cuanto a la genética, manejo agronómico, sanidad, poscosecha y comercialización.

La cita académica tuvo como objetivo principal potenciar la presencia de la cadena de valor de las pasifloras peruanas en los diversos mercados. Para ello, el evento tuvo como ejes temáticos la competitividad de este cultivo, los recursos genéticos en viveros, nuevas tecnologías aplicadas al manejo agronómico, así como agroindustrias y oportunidades comerciales.

El III Congreso Internacional de Pasifloras dejó en claro que el Perú tiene todas las condiciones para convertirse en un líder mundial en la producción y exportación de estas frutas, además de fortalecer el desarrollo de paquetes tecnológicos para que los cultivos ofrezcan altos valores de grados Brix, adecuados planes de fertilización, manejo integrado de plagas y enfermedades y normativas de manejo de viveros, entre otros.

Entre los temas que se compartieron figuraron la situación actual del maracuyá desde la mirada del sector industrial, grados Brix en maracuyá: un desafío para la competitividad del sector, tecnología de plántulas en huertos comerciales de maracuyá y la regulación para la producción de semillas.

Durante el evento, el INIA destacó la evaluación y conservación que realiza a las accesiones promisorias de maracuyá, cuyo fin es determinar tecnologías que permitan la mejora genética del cultivo, la liberación de nuevas variedades de alto valor y paquetes de manejo agronómico en favor del productor.