En Vivo

LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ORGANIZARÁ EL II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN GLOBAL

La decana de la Facultad de Educación de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Victoria Jiménez Chumacero, anunció que este encuentro por la educación del país se llevará a cabo los días 4 y 5 de septiembre en Lima.

RCR, 04 de septiembre de 2025.- Jiménez explicó que el II Congreso es una iniciativa de la Universidad San Ignacio de Loyola que busca generar una sinergia entre la tecnología y la diversidad para impulsar una transformación humanista en la educación del país. Durante esos días, se tocarán temas como la tecnología, la inteligencia artificial y enfoques metodológicos para el fortalecer la enseñanza por parte de los maestros.

Resaltó la importancia de sensibilizar al maestro y trabajar en conjunto las habilidades socioemocionales, el habla activa y la empatía, factores que desarrollen el lado humanista de los docentes y así puedan mejorar su forma de enseñar dependiendo del nivel del estudiante.

“Nosotros estamos actualmente trabajando con UNESCO, fortaleciendo justamente la empatía, la escucha activa, las habilidades socioemocionales, y también el cómo yo debo dirigirme a mi alumno que tiene 5 años, a mi alumno que tiene 12 años, a mi alumno que tiene 16 años. Entonces, el maestro debe enfocarse primero en ellos”, dijo para la Red de Comunicación Regional (RCR).

Jiménez informó que la actividad por la educación contará con la presencia de diferentes ponentes de alta trayectoria, referentes en el mundo educativo como el doctor colombiano, Sergio Tobón, Hernández Sampieri, León Trahtemberg entre otros más.

Riesgos del uso de la tecnología

La doctora en educación advirtió sobre los muchos riesgos que puede traer la tecnología. Recalcó la necesidad de que la escuela y la familia colaboren estrechamente a través de la realización de reuniones entre la comunidad educativa y los padres de familia para orientar a los hijos, reiterando la importancia de la empatía y las habilidades socioemocionales en la interacción con ellos.

Respecto a la posibilidad del uso de celulares en clases, Jiménez consideró conveniente autorizar la utilización de dispositivos móviles en las aulas siempre y cuando los maestros apliquen enfoques metodológicos que establezcan reglas para utilizarlos positivamente para las tareas y actividades pedagógicas durante las clases. Aunque afirmó que se continúa trabajando en la correcta formación, los avances siguen siendo najo.

“Estamos trabajando, pero el avance es poco. Cuando nosotros citamos a los padres de familia a una reunión de los 100 que tenían que venir, vienen 20. Todos estamos muy ocupados, nunca tenemos tiempo, pero deberíamos tener ese poquito de tiempo”, manifestó.

Avances por la educación

Jiménez mencionó que se encuentran desarrollando un convenio para ayudar a los maestros en el interior del país a conseguir sus títulos como licenciados en educación, bachiller y maestría, de esa forma tengan acceso a postular a ascensos que mejoren su condición de docentes.

Afirmó que la pandemia les dejó como lección de trabajar en equipo y estar comunicados. Asimismo, precisó que la USIL fue la primera universidad en estar adaptada para las clases virtuales gracias al previo equipamiento de factores tecnológicos que facilitaron la educación en la virtualidad.

“Cuando vino la pandemia, no tuvimos problemas. Ya que nosotros estábamos adelantados desde el año 2019, fuimos la primera universidad que tuvimos y que tenemos todos los equipos tecnológicos. Tenemos una fábrica digital y learning, donde permite tener todos los equipos donde van a grabar nuestros maestros, hacer nuestra clase y poder difundirla a cualquier parte del país y al mundo”, aseguró.

La decana invitó a la población a inscribirse en la actividad y participar del II Congreso Internacional de Educación Global.

Ver video en…

LA USIL REALIZARÁ EL II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN GLOBAL EL PRÓXIMO 4 Y 5 DE SETIEMBRE