En Vivo

LA PANDEMIA EN EL PERU: ACCIONES, IMPACTOS Y CONSECUENCIAS DEL COVID 19”

RCR, 15 de Junio 2021 .- Herbert Cuba García, especialista en políticas de salud pública, ha publicado su libro LA   PANDEMIA   EN   EL   PERU: Acciones, Impactos y Consecuencias del COVID 19”, una obra que no solo revela un gran esfuerzo del autor por su difusión, sino que constituye una fuente de consulta básica y elemental para el personal médico y estudiantes de la salud, para ver la interrelación entre la salud pública, el Gobierno, el Congreso, lo social, lo económico, en estos momentos de pandemia

El doctor cuba en diálogo con Red de comunicación Regional (RCR), señaló que el principal aporte de su libro, es que la crisis sanitaria, económica y social se tiene que resolver empezando por solucionar la polarización política que existe en la población desde que el expresidente Martín Vizcarra cerró el Congreso.

“Las crisis tienen que ser resueltas al revés, primero se tiene que resolver la crisis social y después la crisis económica, para ver luego la crisis sanitaria. Esto tiene que ser así, porque si en estos momentos no resolvemos la polarización extrema viene del cierre del Congreso”, sostuvo.

Agregó, además, que esta polarización tiene que ser una solución de buena forma, para que con una legitimidad de gobierno se pueda solucionar la crisis económica y generar la estabilidad económica y confianza para acudir al endeudamiento externo. “Necesitamos mayor inversión para resolver la crisis sanitaria”, puntualizó.

Señaló que el Gobierno de Vizcarra no leyó lo que pasaba en China y en Europa cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia global del covid-19. “Tuvimos una ventaja de casi tres meses para empezar la lucha contra la pandemia, que no la aprovechamos. El otro tema es que se hizo una mala estrategia que fue el error fundamental del Gobierno”, indicó.

“Se priorizó el enfoque hospitalario militar y policial, que es una posición pasiva de la respuesta sanitaria, que espera la llegada de los pacientes. Además, ahí le das la medicinas más cara y escasa del país. Además, se introdujo el trabajo de las Fuerzas Armadas para la ‘Operación taita’ y las cuarentenas con arrestos policiales. Esto no dio resultados, porque al final la población ha rechazado las cuarentenas que se transformaron en crisis economía y esta ha pasado a ser una crisis social”, precisó.

Remarcó que el principal aporte del libro tiene que ver no solo con el enfoque médico, sino también con el enfoque político, social y cultural de la pandemia. “Es el reconocimiento que una pandemia es también un hecho político y no solo un tema médico. El segundo aspecto es el abordaje, que pasa por la estrategia general del Gobierno, no solo sobre la estrategia del Ministerio de Salud, sino que tiene una mirada amplia de la política nacional de salud, de la política del gobierno, de los aspectos constitucionales y de los aspectos geopolíticos de salud”, puntualizó.

“El otro aspecto es que es el día a día, eso significa que no hay tiempo para sacar conclusiones y evaluaciones generales. Traduce el debate cotidiano y aporta una mirada crítica. Mi aporte es señalar lo que hace bien el Gobierno, lo que hace mal y cuáles son las propuestas alternativas. Es un texto que sigue un hilo conductor, es decir que es lo que el Perú necesita y que es lo que la población requiere en atención de calidad”, observó.

Manifestó que en salud no basta decir que la población tenga ese derecho, sino que ese derecho tiene que ser financiado, para que la gente realmente tenga ese derecho. “Tener el derecho a ejercer el derecho tiene un condicionamiento social, económico, cultural, político y administrativo para que la gente tenga ese derecho. Todo ese problema lo resuelve el modelo de la seguridad social universal”, destacó.