RCR, 09 de Julio 2021 .- Christian Obregón, bachiller de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y ganador de la Beca Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), para estudiar una maestría en Ingeniería de Minas en la Universidad de McGill, sostuvo que la formación académica es importante en el desarrollo profesional de los ingenieros de minas en la conferencia “Perfil del nuevo ingeniero minero”, en el marco del jueves minero virtual.
“En la formación académica del ingeniero de minas está el bachillerato, la maestría y el doctorado. En la formación profesional existen los niveles de practicante, ingeniero en entrenamiento e ingeniero pleno. La formación en la academia y en la industria están asociadas, porque los diferentes grados académicos impulsan el crecimiento profesional”, remarcó.
Señaló que el nuevo perfil del ingeniero minero se apoya en sólidos conocimientos analíticos basados en el autoaprendizaje de los lenguajes de programación para la gestión de datos, el dominio del idioma inglés y la capacidad de adaptabilidad, colaboración y comunicación virtual y presencial. “Se trata de conjugar la máxima cantidad de herramientas y seleccionar las más adecuadas a fin de enfrentar un problema de manera más eficiente, rápida y óptima”, indicó.
Invitó a los jóvenes profesionales a postular a las convocatorias bianuales del IIMP y señaló que Canadá está en el ranking de universidades que lideran la especialidad de ingeniería de minas y es un país donde florece la industria minera y el desarrollo tecnológico. “El público objetivo son los jóvenes profesionales de las ciencias de la tierra, geología, minas y metalurgia”, dijo.
El panelista Eder Lagos, superintendente de planeamiento de Hudbay, destacó que el idioma es muy importante en el perfil del nuevo ingeniero minero. “La comunicación es importante y nosotros que trabajamos en empresas mineras no estamos ajenos del contexto mundial y la comunicación siempre es en inglés”, manifestó.
Precisó que hablar inglés le brindó la oportunidad de trabajar tres años en las operaciones mineras de la compañía Newmont en Nevada, Estados Unidos. “También el quechua es importante en el aspecto operativo, porque las minas están ubicadas en los andes y es importante comunicarse con las comunidades”, observó
YAJAIRA MOSQUEIRA
Yajaira Mosqueira, ingeniera de planeamiento de Antamina y de Wim, destacó la importancia de saber que los tiempos están cambiando y la necesidad de manejar nuevos perfiles profesionales y adquirir nuevas habilidades, a fin de estar acorde con el ritmo de la industria minera.
“El covid ha sido catastrófico y ha generado perdidas, pero también es una crisis donde surgen las mejores ideas y ha permitido acelerar los cambios. Las empresas mineras han apostado por generar nuevas ideas y esto ha generado la aceleración de cambios para adaptarse a esta situación crítica”, remarcó.
SANTIAGO GONZALES
Santiago Gonzales, ingeniero de minas de la UNMSM y senior mining engineer de Teck Resources de Canadá, resaltó la necesidad del uso de la tecnología en las operaciones mineras de Canadá. “Trabajar con tecnología no es una alternativa, es una realidad y una necesidad por temas de seguridad, medio ambiente, optimización de costos y en temas sociales”, expresó.
“El ingeniero de minas tiene que reinventarse y actualizarse en todo momento para sostenerse en el mercado laboral, porque si no el mercado laboral lo va a expectorar. Yo he trabajado en Perú, España, Honduras, Jamaica y desde hace dos años en Canadá. Hay una minería que se dedica más a entender el software, sin entender el proceso. Hay que entender los procesos para entender los resultados. Los estudiantes deben crear su propia suerte con preparación y buscando oportunidades”, afirmó.