En Vivo

LA EDUCACIÓN RURAL MANTIENE BRECHAS CON LA URBANA PESE A LAS CIFRAS DEL GOBIERNO

RCR, 10 de agosto 2025.- Severo Cuba, especialista en educación intercultural y rural, afirmó que, aunque el discurso de la presidenta Dina Boluarte sugiere mejoras generales en los aprendizajes, las evaluaciones de estudiantes muestran que la brecha entre las áreas rurales y urbanas persiste, lo que indica una falta de avance en equidad.

“El discurso de la presidenta Dina Boluarte se sustentó en cifras parciales que no reflejan la verdadera situación de las escuelas, especialmente en las zonas más alejadas del país, donde persisten profundas brechas entre el ámbito urbano y rural”, dijo en el programa Enlace Educativo por RCR.

Precisó que actualmente existe un déficit superior a los 26 mil docentes con dominio de lenguas originarias y formación en educación intercultural bilingüe, lo que dificulta atender a los estudiantes de comunidades indígenas. Criticó que, pese a contar con datos claros y recursos previamente aprobados, el gobierno no haya ejecutado políticas efectivas para cerrar esta brecha, manteniendo una gestión “inercial” que no enfrenta de raíz el problema.

“Es lamentable que no haya tocado respecto a los más de 26.000 maestros con dominio de lenguas originarias y formación en Educación Intercultural Bilingüe, ni tampoco sobre la violencia en las escuelas, especialmente contra niñas en territorios de pueblos originarios, donde existen casos de maestros acusados de abuso sexual”, expresó.

Lamentó que el mensaje presidencial no abordara la situación de la educación básica alternativa, herramienta clave para reincorporar al sistema a jóvenes y adultos que abandonaron sus estudios. “Cerca del 14% de la población rural en edad escolar se encuentra fuera de las aulas y que, a nivel nacional, unos ocho millones de personas no han culminado la educación básica, lo que limita sus oportunidades de desarrollo”, anotó.

Cuba advirtió que la política nacional vigente hasta 2021 sigue pendiente de renovación, pese a haber sido discutida con organizaciones de pueblos originarios y especialistas. Recalcó que esta política integral no solo debe aplicarse en la educación básica, sino también en la superior, y que el enfoque intercultural debe impregnar todo el sistema educativo, evitando la segregación cultural.

“El Estado debe invertir de manera urgente en programas de formación docente adaptados a la realidad de cada territorio. Hay iniciativas exitosas como el Formabiap en Loreto, que podrían convertirse en universidades especializadas para garantizar la continuidad y fortalecimiento de las lenguas originarias”, enfatizó.

Remarcó que el país necesita una reforma educativa integral que involucre activamente a los maestros y ponga el énfasis en la equidad y la diversidad cultural, recordó que la última gran reforma se remonta a 1972 y que, desde entonces, las medidas aplicadas han sido parciales y fragmentadas.

“Se requiere un compromiso político real y un ideal educativo que trascienda intereses económicos y ponga en el centro el derecho a una educación de calidad para todos los peruanos”, concluyó.

LA EDUCACIÓN ENTRE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN