En Vivo

LA AMAZONÍA PERUANA: EPICENTRO GLOBAL DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

RCR, 06 de Octubre de 2025.- De acuerdo con David Landa, integrante del colectivo Moyobamba 500 años, la Amazonía peruana se ha consolidado como la zona con la mayor densidad de conflictos socioambientales a nivel global. Esta afirmación se sustenta en datos de instituciones internacionales: el Environmental Justice Atlas registra aproximadamente 250 conflictos ambientales en esta región, mientras que Global Witness ubica al Perú como el tercer país más peligroso para los defensores ambientales, con un registro de 57 asesinatos entre 2012 y 2022.

La gravedad del problema se acentúa a nivel micro. Landa citó un estudio de la Universidad Yale que identifica al río Marañón como el lugar con la mayor densidad de conflictos ambientales por unidad de superficie en el planeta. “Concentramos el 12% de la conflictividad socioambiental de la Amazonía latinoamericana, lo que nos sitúa como el primer país del mundo con este nivel de conflictos”, precisó.

Al desglosar la situación por regiones, indicó que Loreto lidera con más de 34 conflictos, seguido por Madre de Dios y Ucayali. En este último, la violencia es palpable: en el río La Luz, un reciente enfrentamiento entre mineros ilegales y comunidades indígenas resultó en cuatro muertos y doce heridos.

Estado y Gobiernos Regionales: La crisis de Gobernanza 

Landa señaló al Estado como el principal responsable del avance de la minería ilegal y la consecuente contaminación por mercurio. Denunció la inoperancia estatal, relatando que, durante la Expo Amazónica en San Martín, autoridades y empresarios de Tocache le reclamaron que visibilice la grave situación que atraviesan. “Los fenómenos actuales son resultado de una ineficiencia del Estado”, afirmó durante su participación en la secuencia Reflexiones Amazónicas de RCR.

Asimismo, criticó la inacción de los gobiernos regionales para enfrentar a las organizaciones criminales que protegen la minería ilegal y el narcotráfico. “Todos se comportan como alcaldes municipales traslapados al gobierno regional. Este Estado subnacional regional no está funcionando”, indicó.

Consecuencias brutales e infiltración criminal

Las consecuencias de esta crisis son devastadoras. En Madre de Dios, la minería ilegal ha deforestado 20,000 hectáreas y la presencia de mercurio es 40 veces superior al límite soportable para el ser humano. Una situación aún más dramática se vive en el río Corrientes, Loreto, donde el 80% de la población ribereña presenta metales pesados en la sangre. “Esto es brutal. Son las consecuencias de la ausencia del Estado”, expresó Landa.

El problema se agrava con la infiltración de crimen organizado. “Todas estas actividades ilícitas requieren blanquearse, al igual que el narcotráfico, y para ello aparecen grupos armados de países fronterizos, mejor pertrechados que las fuerzas nacionales, que toman posesión del territorio”, apuntó.

Recalcó un modus operandi específico: las mafias de la minería ilegal de Pataz trasladan su oro ilegal a Tocache, San Martín, para blanquearlo y continuar con sus actividades delictivas y de contaminación. Finalmente, alertó sobre la corrupción política, señalando que estos mismos grupos criminales están financiando candidaturas en varias regiones amazónicas como San Martín, Madre de Dios, Ucayali, Loreto y Amazonas.

 

LA AMAZONÍA PERUANA: FOCO MUNDIAL DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES