En Vivo

JOSÉ VILLALOBOS: MÁS DE QUINCE PARTIDOS INSCRITOS EN EL JNE DESAPARECERÁN TRAS ELECCIONES GENERALES DEL 2021 

Integrante del Instituto Peruano de Derecho Electoral, José Manuel Villalobos, manifestó que el país requiere de un solo Código Electoral que compile y unifique las diversas normativas dispersas que se viene aplicando, y que los sucesivos Parlamentos han venido postergando, presumiblemente por intereses subalternos.

RCR, 18 de noviembre de 2019.- Más de quince agrupaciones políticas, de las 24 inscritas en el registro de organizaciones partidarias del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), desaparecerán en las elecciones del 2021, con la aplicación de la nueva Ley de Partidos que establece la obligatoriedad de su participación en comicios generales, vaticinó el integrante del Instituto Peruano de Derecho Electoral, José Manuel Villalobos.

”Lo que sí es claro es que los que no participen van a desaparecer. Y espero que, en el 2021, de los 24 partidos, más de quince desaparezcan”, subrayó.

Asimismo, indicó que el destino de los partidos que no participen en la elección congresal suplementaria es una duda que el Jurado Nacional de Elecciones aún no ha resuelto.

“Los especialistas tienen opiniones distintas. Lo que sí es claro es que la ley de Partidos Políticos, en su artículo 13, señala que la cancelación de un partido por no participar en comicios, es por no participar en elecciones generales. Y obviamente no estamos en elecciones generales. (Éstas) son congresales y extraordinarias”, anotó.

En cuanto a la vigilancia sobre la idoneidad de los postulantes que se presentarán a los próximos comicios suplementarios, el experto en temas electorales refirió que existen dos alternativas para  cuestionar una candidatura: la interposición de una tacha electoral y el cuestionamiento de la Hoja de Vida.

“Hay dos modalidades para cuestionar una candidatura. Una vez que la candidatura es admitida a trámite, se abre un proceso de tachas. Lamentablemente, la tacha cuesta más de 4 mil soles, lo cual hace que nadie la quiera presentar. Sin embargo, cuando se trata de una información falsa en la Hoja de Vida, hay un procedimiento en que el ciudadano puede denunciar al Jurado Electoral Especial. Éste abre de oficio una investigación. Y si determina que la información de la Hoja de Vida es realmente falsa, puede ameritar la exclusión del candidato, pero solo hasta 30 días antes de las elecciones”, especificó.

En declaraciones al programa “Hora de Cambio” de Red de Comunicación Regional (RCR) Villalobos manifestó también que el país requiere de un solo Código Electoral que compile y unifique las diversas normativas dispersas que se viene aplicando, y que los sucesivos Parlamentos la ha venido postergando, presumiblemente por intereses subalternos.

“Estamos, desde hace muchos años, con una dispersión de reglas electorales y no hay una sola ley. Hay la Ley Orgánica de Elecciones, la ley de Partidos. Cuando hay elecciones municipales, hay su propia Ley de Elecciones Municipales. Hay Ley de Elecciones Regionales… Hay como veinte leyes que aplican a los procesos electorales, más las últimas cuatro que se publicaron el agosto. Es decir, para ser candidato y hacer política, en el Perú, si no tiene un abogado a la mano que te explique las leyes, es un poco complicado”, puntualizó.

De otro lado, explicó que la exclusión de la contabilidad electoral de los votos blancos y viciados para la definición de una elección se debe a que éstos no expresan la opción por ningún candidato.

La cifra repartidora y la proporcionalidad en la distribución de escaños

Señaló igualmente que la presente elección se sigue basando en el principio de la proporcionalidad, a través de la cifra repartidora que garantiza la representación de las minorías.

“Si bien es cierto que en el año 2016 ha habido una distorsión en el tema de la cifra repartidora, eso no se debe a que la cifra repartidora está mal. Los 36 escaños que se repartieron en Lima, en el 2016, lo fueron de manera equitativa y proporcional entre todos los partidos que ingresaron al Congreso”, detalló.

No obstante, admitió que en los demás distritos electorales del país, sea por el tamaño de la circunscripción o por el número de escaños, no se pudo materializar la proporcionalidad, porque Keiko Fujimori obtuvo, en esos lugares, una votación muy superior al segundo lugar, lo que hizo que ella obtuviese todos los escaños de todas las plazas electorales de las regiones.

“Sin embargo, esa misma metodología de la repartición de escaños funcionó muy bien en el 2011, el 2006 y el 2001. No es una falla del sistema de la cifra repartidora, sino es una falla en el diseño de las circunscripciones, que son pequeñas. Y, lamentablemente, podría volver a suceder en cualquier otra elección, mientras ese diseño no se modifique”, concluyó.