En Vivo

IPE: SOLO EL 68% DE JÓVENES CULMINA LA SECUNDARIA EN REGIONES COMO LORETO

RCR, 04 de julio de 2025.- María Alejandra Ormeño, jefa de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), señaló que la tasa nacional de jóvenes de 17 a 18 años que finalizan este nivel ha mejorado del 50% hace dos décadas al 85% en 2024, aún persisten disparidades regionales críticas, como en Loreto, donde solo el 68% de los jóvenes culmina la secundaria.

“Recordemos que la educación genera mayor productividad a través de mejores tecnologías e innovación, que va a impactar en mejores empleos y en mejores ingresos. Hay cifras que vienen mejorando como el acceso a la educación en matrículas, casi en todas las regiones es más del 90%, sin embargo, no todos los que entran terminan secundaria”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que uno de los aspectos más preocupantes es el bajo rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en regiones como Loreto, donde solo 1 de cada 10 alumnos de cuarto de primaria comprende un texto, y menos del 6% supera el mínimo en matemática. Mencionó que, en regiones como Arequipa y Moquegua, presentan mejores resultados, por una mayor proporción de docentes e inversión en formación continua.

“El caso de Loreto es bastante alarmante, no solamente 1 de cada 10 entiende un texto, sino que menos del 6% de alumnos puede pasar la prueba matemática en cuarto de primaria. Hay muchos factores que están haciendo que se tengan estos bajos niveles de logros académicos, por ejemplo, la deficiente infraestructura, falta de equipamiento escolar y formación docente”, expresó.

Centros educativos en Cajamarca y Puno requieren de reconstrucción

Ormeño sostuvo que a estos retos se suman deficiencias estructurales que impactan directamente en el aprendizaje, más del 70% de colegios en el país presenta riesgo de colapso, afectando a más de cuatro millones de escolares en regiones como Cajamarca y Puno, que lideran esta alarmante estadística, lo que refleja una necesidad urgente de reconstrucción y mejora de infraestructura.

“Solo el 30% de colegios cuenta con suficientes carpetas por alumno, y menos del 50% tiene pizarras suficientes en todas sus aulas. Entonces, el tema del equipamiento es importante, porque un docente puede asistir muy formado y va a enseñar sin un equipamiento adecuado, todos esos indicadores están bastante rezagados, lo mismo ocurre con la conectividad”, anotó.

Manifestó que desde el IPE se plantea una reforma integral que incluya formación docente continúa, mejoras en infraestructura y equipamiento escolar, políticas públicas que atiendan factores sociales como la anemia y el embarazo adolescente, especialmente en zonas rurales y amazónicas.

“Si bien el apoyo del sector privado ha contribuido a mejorar algunos indicadores educativos, especialmente en el sur del país, la provisión de educación pública de calidad es una responsabilidad del Estado. Por lo tanto, se requiere voluntad política y presupuestal para garantizar una educación que cierre brechas, potencie capacidades y contribuya al desarrollo del país”, subrayó.