RCR, 14 de Noviembre 2025.- Miguel Alzamora, economista senior del Instituto Peruano de Economía, señaló que la guerra comercial continúa intensificándose mediante la imposición de aranceles entre países. Agregó que las proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR) indican que el Perú alcanzará niveles récord de exportación e importación en 2025 y 2026, cifras no vistas en casi 25 años.
“Será en 2026 cuando el crecimiento del comercio global caerá a su ritmo más bajo como consecuencia directa de los aranceles, pero a pesar de este panorama de incertidumbre, los efectos no se distribuirán de la misma manera en todas las economías. En el caso peruano, las proyecciones del Banco Central de Reserva muestran un comportamiento distinto al del contexto mundial”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Indicó que el Perú podría alcanzar niveles récord de exportaciones e importaciones en el 2025 y 2026, cifras no vistas en casi 25 años. En ese sentido, afirmó que este desempeño se explica por la estrategia comercial aplicada durante las últimas tres décadas, basada en la firma de acuerdos bilaterales que han otorgado al país una posición sólida y resiliente en el comercio internacional.
“El Perú cuenta con 26 acuerdos comerciales vigentes, aproximadamente la mitad de los cuales fueron firmados entre 2005 y 2009, periodo de mayor dinamismo en la apertura comercial. A ellos se suma el reciente acuerdo con Indonesia, un mercado considerado estratégico por su capacidad industrial y su aporte potencial como proveedor de bienes de capital necesarios para la industria peruana”, expresó.
Asimismo, sostuvo que el país mantiene en negociación otros seis acuerdos, cuyo cierre podría ampliar aún más el alcance de las exportaciones nacionales. “El impacto de esta política se refleja en la evolución del comercio exterior: las exportaciones peruanas superan hoy los 80 mil millones de dólares, y el comercio total sumando exportaciones e importaciones se ha multiplicado casi por siete desde el inicio de la estrategia de apertura”, precisó.
Alzamora enfatizó que sectores como la agroexportación evidencian el salto de exportar montos mínimos a comienzos de los 2000, y que hoy supera los 12 mil millones de dólares y ha logrado diversificar su oferta de 400 a más de 600 productos, consolidando al Perú como un proveedor clave en mercados como Estados Unidos.
“Los desafíos para el comercio exterior peruano están vinculados a la productividad, si bien los acuerdos abren puertas a nuevos mercados, aprovechar plenamente esas oportunidades requiere que la industria, el agro y otros sectores incrementen su capacidad productiva y diversifiquen aún más su oferta exportable. La agenda pendiente incluye no solo implementar los acuerdos ya firmados, sino mejorar las condiciones que permitan a las empresas competir de manera más eficiente en el escenario global”, subrayó.
Remarcó que es necesario fortalecer la competitividad interna para capitalizar la red de acuerdos comerciales, sobre todo en un mundo que se encamina hacia una desaceleración del intercambio internacional. “La estrategia peruana de apertura sigue siendo una ventaja, pero su sostenibilidad dependerá de la capacidad del país para seguir modernizando y dinamizando su aparato productivo”, puntualizó.
Ver entrevista …













