En Vivo

IPE: MOQUEGUA LIDERA COMPETITIVIDAD REGIONAL POR CUARTO AÑO, PERO BRECHAS PERSISTEN EN LA SELVA Y SIERRA DEL PAÍS

RCR, 19 de julio de 2025.- Luciana Cáceda, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), señaló que mientras Moquegua consolida su liderazgo en competitividad regional por cuarto año consecutivo, regiones como Loreto, Ucayali y Cajamarca siguen rezagadas por deficiencias estructurales en salud, educación e infraestructura.

“Muchas regiones ubicadas en la selva, oriente, sierra norte y sierra sur, presentan mayores brechas, sobre todo en salud, educación, infraestructura y productividad, mientras otras regiones en la costa, centro y sur, por ejemplo, Moquegua, Arequipa o Lima, son las que demuestran mayores puntajes y por lo tanto mayor competitividad”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Indicó que Moquegua volvió a liderar el ranking nacional, superando por cuarto año consecutivo a Lima Metropolitana y Callao. Mencionó que este liderazgo responde a un mejor desempeño en casi todos los pilares, en especial en salud, educación e infraestructura, sin embargo, algunos indicadores clave como seguridad ciudadana han presentado una caída.

“Es el cuarto año que Moquegua supera a Lima Metropolitana y Callao, esto se ha notado a partir del año 2022, y eso se explica por un deterioro de los indicadores, por ejemplo, de victimización y de inseguridad, pero también de la recaudación municipal por habitante”, expresó.

Cáceda sostuvo que regiones de la selva y sierra norte como Loreto, Ucayali, Amazonas, Cajamarca y Puno se mantienen entre los últimos puestos, ya que persisten graves deficiencias en servicios básicos, baja productividad y altos niveles de pobreza y anemia infantil. Incluso, a pesar de haber subido al puesto 20, Cajamarca muestra rezagos estructurales, especialmente en salud, informalidad laboral y educación.

 «En Cajamarca, por ejemplo, el 40% de los niños menores de tres años tiene anemia pese a haber subido al puesto 20, muestra rezagos en salud, informalidad laboral y educación. Y por otro lado, zonas como Loreto, Ucayali y Puno también tienen brechas muy acentuadas en lo que es infraestructura, salud y educación, son las regiones más rezagadas en el entorno económico”, mencionó.

Precisó que uno de los pilares más preocupantes es el de salud, con regiones como Piura y Loreto que no alcanzan ni una cama hospitalaria por cada 10,000 habitantes. Mientras que, en educación, Tacna y Moquegua destacan por el acompañamiento docente y la inversión privada, y Loreto apenas alcanza un 6% de rendimiento satisfactorio en matemáticas en cuarto de primaria.

“El pilar institucional, el más volátil según el informe, refleja retrocesos debido a la inseguridad y debilidad de la gestión pública. Moquegua, a pesar de liderar el índice general, es también la región con mayor aumento en victimización en 2024, y en regiones como Piura, la inseguridad, el subempleo y la informalidad han empujado a una caída sostenida en competitividad desde 2019, a pesar de contar con recursos como minería, pesca, agroexportación y turismo”, anotó.

Remarcó que los gobiernos regionales deben usar el INCORE como una guía para el diseño de políticas públicas, entre las propuestas destacan ferias vocacionales, formalización de MYPES, fortalecimiento de redes de salud, acompañamiento docente y articulación con el sector privado.