RCR, 10 de octubre de 2024.- María Alejandra Ormeño, jefa de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), sostuvo que la minería ilegal se ha convertido en el mayor problema económico y social debido a su avance sostenido en distintas zonas del país. Precisó que en los últimos cuatro años el aumento de las denuncias contra esta actividad criminal se ha triplicado.
“La minería ilegal es un problema latente, pero además de ser un problema y un desafío latente, éste viene creciendo y ya las consecuencias sociales y también las consecuencias económicas cada vez se ven más presentes”, dijo en la secuencia Radar Económico de Red de Comunicación Regional (RCR).
Remarcó que en los últimos cuatro años el aumento de las denuncias contra la minería ilegal se ha triplicado. “Antes en el 2020, que es el último dato que tenemos disponible, las denuncias por minería ilegal eran alrededor de 800, ahora estamos en más de 2.500 a nivel nacional”, indicó.
Precisó que las regiones que tienen más denuncias contra la minería ilegal son Madre de Dios, La Libertad y Puno. “En el caso de Madre de Dios han crecido más de 300, en La Libertad más de 250 y en Puno más de 120”, afirmó. “En Pataz las denuncias por minería ilegal y sus formas agravadas se han multiplicado por 36 a julio del 2025. Y en Inambari, Madre de Dios, las denuncias se han triplicado a julio de 2025. Y en Puno, hace cuatro años no existían denuncias de minería ilegal, ahora a julio ya suman más de 38”, agregó.
Añadió que cada mes se crean 82 empresas procesadoras y 58 empresas comercializadoras de oro de la minería ilegal. “Casi el triple que hace 10 años. Entonces esto es un crecimiento atípico que, si viene marcado, que va bastante de la mano con el alza del precio del oro que cada vez llega a récords históricos”, expresó.
También dijo que el sistema financiero (los bancos, las cajas, etcétera) tiene reportes de operaciones sospechosas. “Estos reportes los envían a la Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS. Los reportes de estas operaciones sospechosas han crecido. Se registran 114 operaciones sospechosas en el sistema financiero cada mes. Esto es un número que nunca hemos visto antes”, observó.
Informó que más del 80% de las operaciones sospechosas están vinculados a mercados como India y Emiratos Árabes Unidos, que tienen menos exigencias en cuanto a la trazabilidad del oro. “Antes la participación de nuestras exportaciones hacia India no era tanta. Ahora es uno de los principales mercados. Ahí vemos que también son datos bastante evidentes, ya no solamente son las exportaciones, pero por ejemplo estos reportes de operaciones sospechosas están vinculados a estos mercados con menores exigencias”, subrayó.
