Fuente: IPE
- Tacna lidera el IRESA 2025, mientras que Arequipa ocupa el segundo puesto. En contraste, Loreto, Huánuco y Madre de Dios se encuentran al final del ranking.
- Huancavelica y Lambayeque protagonizan los mayores avances desde 2019. Madre de Dios, el mayor retroceso, ante la expansión de la minería ilegal.
- En 12 regiones, menos del 20% de los hogares recibe agua segura (incluye: Pasco, Piura, Lambayeque).
- Madre de Dios tiene el peor nivel de calidad del aire. Es 50% mayor que el promedio nacional, 40% más que cualquier otra región amazónica y 35% más que Lima. En la costa los peores niveles de calidad del aire están en Lima y Lambayeque. En la sierra, en Junín, Cusco, Pasco.
Lima, martes 28 de octubre de 2025.- El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó la primera edición del Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental – IRESA 2025, el cual mide el desempeño ambiental de las regiones en distintos ámbitos que afectan directamente la calidad de vida y la competitividad. Esta publicación resalta que, donde no existe una correcta gestión de los recursos naturales, se abren espacios para las actividades ilegales tales como la minería ilegal. Además, se enmarca en el trabajo del IPE por analizar y dar a conocer los avances y retos en el desarrollo de las regiones del Perú.
El IRESA 2025 mide la posición relativa de las 25 regiones del país a través de la evaluación de 14 indicadores que se agrupan en 2 pilares: (i) Calidad Ambiental y (ii) Gobernanza ambiental y gestión de riesgos. Los puntajes se expresan en una escala de 0 a 10 y permiten evaluar el progreso de las regiones a lo largo del tiempo. En esta primera edición se publica información para el periodo 2019-2025. De esta manera, se puede analizar a través del tiempo diferentes factores que afectan los avances en sostenibilidad ambiental de las regiones.
Tacna presenta el mayor puntaje (8.4 puntos), al liderar ambos pilares: Calidad ambiental, y Gobernanza ambiental y gestión de riesgos. En Calidad ambiental, todos los indicadores que componen el pilar se encuentran en las seis primeras posiciones, entre los cuales destaca tratamiento de aguas residuales y calidad del aire en el segundo puesto. En Gobernanza ambiental y gestión de riesgos, la región lidera al no presentar conflictos socioambientales y tener la menor pérdida por incendios forestales. Sin embargo, aún enfrenta retos en ambos pilares, con incrementos respecto a 2019 en la proporción de viviendas informales y en el volumen de agua no facturada, así como una menor disposición adecuada de residuos.
Arequipa (8.08 puntos) y Lima Metropolitana y Callao (8.05 puntos), en conjunto, ocupan el segundo y tercer puesto del ránking general, respectivamente. Con ello, los seis primeros puestos del Índice están conformados únicamente por regiones costeras ubicadas en la costa centro y sur.
En el otro extremo del ranking, Loreto, Huánuco y Madre de Dios son las regiones menos competitivas en el IRESA. Loreto ocupa la última posición con 4.6 puntos, al mantenerse en el último puesto en el pilar Calidad ambiental y en el puesto 22 en el pilar Gobernanza ambiental y gestión de riesgos. En tanto, Huánuco (4.7 puntos) se ubica entre los tres últimos puestos en los dos pilares y Madre de Dios (4.8) se ubica en el puesto 21 en ambos pilares.
Avances y retrocesos
Huancavelica (5.9 puntos) y Lambayeque (6.7) muestran los mayores avances desde 2019. Huancavelica ascendió 10 puestos (del 24 al 14), destacando en el pilar Gobernanza ambiental y gestión de riesgos, debido al aumento de la ejecución del presupuesto destinado a prevención y reducción de desastres (de 26.7% a 95.4%) y a la disminución del porcentaje de agua no facturada (de 13.3% a 14.6%). En tanto, Lambayeque avanzó 4 puestos (del 10 al 6), por un mayor avance en el pilar Gobernanza ambiental y gestión de riesgos, impulsado por el aumento de metros cuadrados de áreas verdes en espacios públicos conservadas por la municipalidad por habitante (de 0.69 a 1.89) y la disminución del porcentaje de las pérdidas por incendios forestales (de 0.24 a 0.06).
Por el contrario, Madre de Dios (5.1 puntos) registró el mayor retroceso al descender del puesto 11 en el IRESA 2019 al 23 en 2025. Este descenso se debe al deterioro en ambos pilares, sobre todo por el retroceso en el indicador de incendios forestales (del puesto 2 al 10) y por ocupar el último lugar en denuncias por minería ilegal, con 24.2 casos por cada 10 mil habitantes. A su vez, Loreto (4.6) descendió del puesto 21 al 25, lo que se explica por la reducción de las áreas verdes conservadas por la municipalidad de (4.8 a 0.7 metros cuadrados por habitante), y por el aumento del porcentaje de viviendas informales es en la región (de 65% a 78.5 %).
Principales resultados por pilar
En el pilar Calidad ambiental, Tacna ascendió al primer puesto al aumentar su puntaje de 8.3 a 8.4. Esta mejora se debió al incremento del porcentaje de las aguas residuales tratadas (de 65.5% a 98.1%) y a la disminución del porcentaje de ecosistemas degradados (de 1.8% a 1.2%). Así, ascendió del puesto 10 al 2 y del 5 al 4 en ambos indicadores, respectivamente. En contraste, Loreto (3.5 puntos) se ubica en la última posición con el menor consumo de energías limpias, pese a que, respecto del 2019, aumentó de 56.1% a 65.0%.
En el pilar Gobernanza ambiental y gestión de riesgos, Tacna mantiene el primer puesto (8.1 puntos), mientras que Pasco registra el puntaje más bajo (5.2 puntos). Tacna se encuentra entre los tres primeros puestos en 4 de los 7 indicadores del pilar. Así, se mantiene en el primer puesto del pilar desde 2019, cuando registró un puntaje de 7.6. Por el contrario, Pasco registró una disminución de la ejecución del gasto destinado a prevención y reducción de desastres, que pasó de 86.5% a 40.5%, menos de la mitad de Tacna (92.3%) y el nivel más bajo entre todas las regiones.
Recomendaciones de política
- Los gobiernos regionales y locales cuentan con facultades para tomar acción e impulsar la sostenibilidad y la competitividad de sus regiones. Para avanzar en este cierre se requiere de un enfoque integral de políticas públicas: Desde la gobernanza ambiental, se requiere fortalecer las capacidades locales para diseñar e implementar instrumentos y planes ambientales, y contener prácticas ilegales en las Áreas Naturales Protegidas.
- Se debe fortalecer la fiscalización de la cadena de valor de los productos forestales y aprovechar el potencial económico de la Amazonía, así como establecer una estrategia nacional articulada para impulsar la formalización de la MAPE y asegurar la trazabilidad del oro.
- Para mejorar la calidad del agua y de aire, es necesario modernizar la infraestructura existente a través del impulso de las APPS. Asimismo, es necesario detener la expansión de viviendas informales a través de la mejora de la planificación urbana con catastros integrados, sistemas georreferenciados y promoción de los programas de vivienda social.
- En cuanto a la gestión de residuos sólidos, es crucial que las municipalidades cuenten con un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) para la gestión integral de residuos, con metas de limpieza pública, disposición final adecuada y segregación de residuos.
- Por último, la prevención y gestión de riesgos implica la incorporación del análisis de riesgos climáticos y fiscales en la planificación regional, junto con el impulso de la inversión en infraestructura resiliente y sostenible mediante la colaboración público-privada.
El reporte detallado del Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental 2025, las bases de datos con toda la información utilizada para el cálculo del índice y demás análisis por regiones pueden descargarse en el siguiente link: https://incoreperu.pe/indices/indice-regional-de-sostenibilidad-ambiental-iresa. Asimismo, se puede ver el seminario virtual en el que fue presentado este estudio en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/4msjn68p y descarga aquí la presentación respectiva: https://tinyurl.com/29t9tk68












