En Vivo

IPE: CAJAMARCA SIGUE SIENDO  LA REGIÓN MÁS POBRE DEL PAÍS

RCR, 09 de mayo de 2025.- Miguel Alzamora, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), informó que 3 millones de peruanos se encuentran en situación de pobreza, sin embargo, Cajamarca encabeza está cifra siendo la región más pobre del país, pese a su potencial minero, agroindustria y turismo. Agregó que regiones como Ucayali y Loreto presentan condiciones similares, con una recuperación postpandemia aún estancada.

“El INEI ha presentado las cifras de pobreza que dan una radiografía de lo que es la estructura social, y el principal resultado que se tuvo es que, en el 2024, 9.4 millones de peruanos se vieron afectados en condición de pobreza, si esto lo traducimos a un porcentaje de la población equivale a que alrededor del 27% se vieron perjudicados por ese factor en términos monetarios”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que anteriormente la pobreza afectaba sobre todo a las zonas rurales, pero hoy afecta mayoritariamente a las áreas urbanas, siendo Lima Metropolitana la más afectada con más de 3 millones de personas en situación de pobreza. Mencionó que este incremento urbano evidencia una transformación estructural de los efectos de este flagelo en el país.

“Esto resulta un retroceso pese a que en el último año se había tenido un ligero avance, entonces lo que se tiene como análisis es que desde la pandemia no nos hemos podido recuperar en términos sociales de la incidencia de pobreza. La comparativa 2019 contra el 2024 nos tiene que hay 3 millones de peruanos más en condición de pobreza”, expresó.

Alzamora las causas del incremento de pobreza están relacionada al bajo crecimiento económico, inflación persistente y limitada efectividad de los programas sociales. No obstante, el ritmo de crecimiento proyectado, alrededor del 3% anual, sería insuficiente para revertir la situación de manera significativa en el corto plazo.
“El crecimiento económico permite que los hogares tengan un mejor acceso a oportunidades, mejores empleos, mejores salarios, pero lo que se tiene es que el 2024 la gran mayoría de regiones que tuvieron un crecimiento económico han podido genera un avance en materia social, han podido generar una reducción en la pobreza al 2024, pero hay otras cuatro regiones que han retrocedido: Cajamarca, Ucayali y Loreto”, anotó.

Señaló que Cajamarca encabeza la lista como la región con mayor incidencia de pobreza, afectando a casi la mitad de su población, ya que pese su potencial en minería y otros sectores, el avance económico ha sido lento. Asimismo, sostuvo que Ucayali y Loreto presentan condiciones similares, con una recuperación postpandemia aún estancada.

“La mitad de la población en Cajamarca se encuentra en situación de pobreza, y si hacemos un comparativo para todas las regiones, se ubica en la peor posición de pobreza en todo el país, pese a que existen grandes oportunidades en algunos sectores como minería, turismo o agroindustria, el crecimiento económico ha sido un poco lento, y una manera de poder acelerarlo es generando un impacto en materia social”, subrayó.

Manifestó que de impulsar proyectos en Cajamarca podría generarse un avance en la economía, por lo tanto, revertirse la actual situación de pobreza. “según el Ministerio de Energía y Minas, la región cuenta con una cartera de 8 proyectos que suman 16 mil millones, y si estos se ejecutan, podría haber un avance en la economía”, comentó.

Finalmente, remarcó que los programas sociales, si bien importantes, no bastan por sí solos para reducir la pobreza de forma sostenible, ya que se requiere una combinación de mayor crecimiento, estabilidad de precios y políticas públicas eficaces para enfrentar este desafío. Pero, si el crecimiento económico se mantiene en torno al 3%, el país tardaría casi dos décadas en recuperar los niveles de pobreza previos a la pandemia.

SEGÚN INFORME DEL IPE LA POBREZA AFECTÓ EL 27,6% DE LA POBLACIÓN ES DECIR A 9 MILLONES DE PERSONAS