En Vivo

IPE: CAÍDA DE INVERSIÓN MINERA FORMAL ES UNO DE LOS FACTORES DE ALTA POBREZA EN CAJAMARCA

RCR, 27 de mayo 2025.- El gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, señaló que algunos de los factores como el alto porcentaje de población rural y la productividad agraria en baja, originan un alto nivel de pobreza en Cajamarca. Agregó que el estancamiento de proyectos no solo ha frenado la inversión minera, sino también servicios, comercio y empleo.

“Durante los últimos tres años, Cajamarca ha sido la región más pobre del país y hay diferentes factores que explican estos resultados, ya sea por tener una población con componentes bastantes altos en términos de ruralidad y términos de empleo en el sector agro, que pese a su riqueza de diversos productos, se queda un poco atrás comparado a otras regiones”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que la actividad minería que alguna vez convirtió a Cajamarca en la principal productora de oro del país, ha disminuido drásticamente su actividad desde 2005. Mencionó que el estancamiento de proyectos como Conga ha frenado no solo la inversión minera, sino también el efecto multiplicador que esta tiene en otras áreas como servicios, comercio y empleo.

“Si Cajamarca pudiera poner en marcha sus proyectos de oro, la producción total que ahorita está en alrededor de 20 toneladas por año, podría multiplicarse por 2.5, y nuevamente sería la principal región productora de oro del país. Pero también su potencial se encuentra en el cobre, un metal clave para la transición energética de las siguientes décadas.”, expresó.

Sin embargo, sostuvo que Cajamarca no ha logrado atraer inversiones de envergadura en las últimas dos décadas, pese a la potencialidad minera que posee la región. “La región tiene una serie de retos estructurales, pero también potencialidades enormes que no se han aprovechado”, anotó.

Fuentes precisó que otro factor clave en esta crisis es el uso ineficiente de los recursos provenientes del canon y las regalías mineras, ya que ha recibido importantes sumas de dinero, pero no se han traducido en mejoras concretas en infraestructura, salud o educación. Añadió que la falta de ejecución y calidad del gasto público impide que los beneficios de la minería lleguen efectivamente a la población.

“En el caso de Cajamarca, la clase media no se ha logrado desarrollar durante estos años, se mantiene relativamente pequeña, y por lo tanto el reto es doble. No solo se trata de reducir la pobreza, sino de cómo hacemos para ensanchar la clase media y consolidarla a partir de enormes potencialidades”, enfatizó.

Manifestó que el avance de la minería ilegal en la región, que prospera mientras los proyectos formales enfrentan trabas burocráticas y conflictos sociales, sumada a la falta de control estatal y de predictibilidad jurídica, pone en riesgo no solo el desarrollo económico de Cajamarca, sino también el aprovechamiento de sus recursos naturales.

ESTUDIOS DEL INEI SEÑALAN QUE EN EL 2024 LA POBREZA LLEGÓ AL 45 % EN LA POBLACIÓN DE CAJAMARCA