En Vivo

IPE: 19 DE 25 REGIONES DEL PAÍS HAN REGISTRADO UNA REDUCCIÓN DE EMPLEO JUVENIL

RCR, 28 de Noviembre 2025 .- María Alejandra Ormeño, jefa de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), informó que 19 de las 25 regiones del país registraron una reducción del empleo juvenil en 2024, y la tendencia se mantiene este año en 11 de las 26 principales ciudades. Agregó que en Lima Metropolitana son 165 mil jóvenes menos trabajando respecto a 2019, lo que la convierte en la ciudad con la mayor pérdida absoluta de empleo juvenil desde la pandemia.

“Aunque la economía peruana ha mostrado un crecimiento cercano al 3% en los últimos trimestres, suficiente para recuperar los niveles de empleo e ingresos previos a la pandemia en la población general, la situación para los jóvenes sigue un rumbo contrario, ya que el empleo juvenil acumula tres años consecutivos de caída, siendo Lima la que registra una pérdida absoluta, se estima una cifra de al menos 165 mil jóvenes menos en comparación a años prepandemia”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Indicó que el deterioro es más evidente en regiones con alta pobreza, por ejemplo, en Cajamarca se ha mostrado una caída cercana al 7%, siendo la cuarta ciudad con mayor retroceso en empleo juvenil, pese a ser una de las zonas más afectadas por pobreza y pobreza extrema.

“Ancash y Cusco superan incluso el 10% de caída, mientras que La Libertad registra un retroceso del 8%. Esta realidad se agrava por un fenómeno silencioso, hay 200 mil jóvenes menos en la fuerza laboral, jóvenes que no trabajan, no estudian y tampoco buscan empleo”, afirmó.

Ormeño sostuvo que existe una marcada brecha de género entre quienes abandonan la búsqueda de empleo, ya que mientras la mitad de mujeres jóvenes no buscan trabajo por dedicarse a quehaceres del hogar, muy pocos hombres reportan esa razón. “La data muestra que las mujeres jóvenes realizan tres veces más horas de trabajo no remunerado que los hombres, lo que se convierte en una barrera adicional para su inserción laboral”, enfatizó.

Subrayó que la informalidad constituye otro de los grandes desafíos, ya que, aunque el país tiene una tasa general de informalidad del 70%, en los jóvenes la cifra se eleva hasta 85%, dejándolos sin acceso a seguros, compensaciones ni derechos laborales básicos. Mencionó que uno de cada cuatro jóvenes formalizados podría pasar a la informalidad el próximo año, evidencia de la fragilidad del empleo juvenil en el Perú.

“Este escenario de empleo precario y falta de oportunidades empuja a parte de la juventud hacia actividades de riesgo. Incluso la creciente migración hacia regiones como Madre de Dios, donde prolifera la minería ilegal, se ha hallado correlaciones entre menor empleo y mayores denuncias por robo en distintas regiones, lo que sugiere que la falta de oportunidades laborales podría estar vinculada con un incremento de la inseguridad y la economía ilegal, sobre todo en zonas rurales”, anotó.

Manifestó que otro obstáculo para la inserción laboral es la brecha de habilidades, la baja calidad educativa y la falta de información actualizada sobre las necesidades del mercado dificultan que los jóvenes elijan carreras con demanda real. “El 18% de los puestos laborales actuales ocupados por jóvenes están en riesgo de ser reemplazados por inteligencia artificial, reforzaría la urgencia de contar con información clara sobre las habilidades requeridas en los próximos años”, señaló.

Remarcó que modalidades como el empleo part-time han disminuido en el país, lo que refleja una caída generalizada en todos los tipos de empleo juvenil. “Es necesario atender con urgencia la situación de los jóvenes, quienes enfrentan altos niveles de informalidad, menor acceso al mercado laboral y un entorno económico que limita sus oportunidades de desarrollo”, puntualizó.