En Vivo

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA IMPULSA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DEVASTADOS POR MINERÍA ILEGAL EN MADRE DE DIOS

RCR, 02 de julio de 2025.- Ante la devastación ambiental provocada por la minería ilegal en Madre de Dios, la presidenta del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Carmen García, informó que han iniciado un ambicioso plan de restauración de 250 hectáreas en zonas donde el suelo ha sido completamente destruido por el uso de mercurio.

“Son grandes extensiones de cobertura vegetal que ya se han devastado por la minería ilegal en Madre de Dios, por eso estamos emprendiendo acciones de restauración en esos ecosistemas por el uso de mercurio para el proceso de amalgamación del oro, es así como se contamina las áreas aledañas”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Alertó que una gran cantidad de personas trabajan como mineros ilegales en Madre de Dios, por lo que el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana viene ejecutando un plan de restauración en más de 250 hectáreas devastadas, específicamente en los distritos de Tambopata y Laberinto.

“La Amazonía no puede correr el riesgo de alcanzar el 25% de pérdida de cobertura vegetal, porque si ya estamos sobre el 20%, perder su capacidad de resiliencia, es decir, de recuperación, se va a convertir gradualmente en una sábana, aumentando el problema de estrés hídrico y calentamiento mundial”, expresó.

Precisó que el proceso comenzará con la regeneración de suelo mediante el uso de leguminosas de rápido crecimiento, que aportan materia orgánica y propician el retorno de insectos y lombrices que ayudan a reconstruir la base del ecosistema. Después, se introducirán especies nativas y de valor económico como la castaña y la shiringa.

“Este año tenemos el compromiso de trabajar en la restauración de zonas como San Jacinto, El Pilar, y otras localidades de la provincia de Tambopata. Entonces es bastante, considerando que es otro tipo de restauración porque aquí el suelo ya no existe, entonces hay que generar un nuevo suelo”, destacó.

García mencionó que se evalúa la viabilidad de reconvertir antiguas pozas mineras en piscigranjas, y estas pozas generadas por la remoción de suelo en la actividad aurífera, serán evaluadas para el cultivo controlado de peces en jaulas flotantes, sin contacto con los sedimentos posiblemente contaminados por metales pesados.

“Sabemos que esos ecosistemas han sido alterados, y que esas pozas nadie las va a tapar porque son cientos. Entonces, la idea es evaluar esos ecosistemas para ver si en el futuro se puede utilizar como piscigranjas, el plan contempla la recuperación de 20 de estas pozas durante este año como parte del proceso de rehabilitación integral”, anotó.

Manifestó que entre esas nuevas alternativas se ha destacado la reproducción en cautiverio de especies como la mota punteada, un bagre altamente valorado, pero actualmente excluido del consumo humano debido a su alta concentración de mercurio en estado silvestre.

“A través de piscigranjas libres de contaminación, el IIAP busca ofrecer una fuente segura de alimento e ingresos para las comunidades locales, con peces cultivados bajo control sanitario y ambiental”, subrayó.

TRABAJOS QUE REALIZA IIAP PARA RECUPERAR SUELOS Y ESPECIES AFECTADAS POR LA MINERÍA ILEGAL