En Vivo

INFORME SEÑALA LA NECESIDAD DE UN TRABAJO ARTICULADO ENTRE EL PODER EJECUTIVO Y LEGISLATIVO PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE AQUEJAN A LOS PERUANOS

RCR, 09 de agosto 2025.- La especialista legal de Horizonte Laboral, Paloma Cotrina, explicó que el principal objetivo de la organización es ayudar a las entidades públicas y políticos presentando propuestas que aborden las barreras estructurales que atraviesa el mercado laboral desarrolladas a través de investigaciones propias.

El reciente informe de Horizonte Laboral referido al balance legislativo en materia laboral durante la legislatura 2024-2025, ha identificado tres tendencias que evidencian que la mayoría de las propuestas aprobadas y proyectos en curso no apuntaron a transformar el sistema laboral en su conjunto, sino a atender situaciones específicas de determinados colectivos de trabajadores.

Como primer punto a resaltar Cotrina se encontró que no se atienden las problemáticas que existen en el mercado laboral, temas graves como la situación de 70 % de personas que viven de la informalidad laboral, así como la información estadística que indica que el 50% de los peruanos no cuenta con un acceso al pago de pensiones.

Otra de las tendencias analizadas fue la leve articulación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Según señala Cotrina, de los 11 proyectos aprobados por el Pleno, solo cuatro han sido aprobados por el Ejecutivo en la segunda votación, demostrando la poca compatibilidad entre ambos poderes sobre estos temas. Explicó que necesita de un trabajo articulado que los lleve a resolver los problemas que aquejan a la población, sobre todo el mercado laboral.

“Son siete los que han sido aprobados por insistencia, es decir, el Ejecutivo observó el proyecto de ley y el Congreso, dentro del Pleno, decidió aprobarlo. Y esa es una clara demostración de que no existe una compatibilidad en estos temas. Exactamente. Lo que se necesitaría es una articulación porque son problemas que aquejan a la ciudadanía, sobre todo en el mercado laboral”, declaró para RCR – Red de Comunicación Regional.

Asimismo, Cotrina agregó que el informe arrojó una serie de temas importantes que no fueron atendidos en el Congreso, tales como el ámbito de la protección social, el poco desarrollo de políticas a favor de la clase media y a la mejora del sector empresarial. No obstante, también destacó las buenas iniciativas tomadas a favor de colectivos de trabajadores y gremios.

“Se han aprobado leyes que ya están publicadas en el Diario Oficial El Peruano, como la ley del cirujano-dentista, en donde se le otorgan muchos más derechos de los que ya tienen en la actualidad, que es legítimo, de nuevo, repetimos. La ley del porteador también está disponible. Hay una ley del porteador que también se ha legislado a favor de trabajadores del sector público, para que, por ejemplo, muchos de sus derechos sean reconocidos, sobre todo el del personal médico”, mencionó.

Respecto a la evaluación de la producción de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, la experta apuntó que, pese a la asignación de 187 proyectos de ley, no todos son abordados en la legislatura por cuestión de tiempo, sin embargo, sostuvo que han encontrado más de 50 proyectos dictaminados que no han sido presentados necesariamente en el prior legislativo.

Cotrina resaltó que el informe se realizó desde una perspectiva técnica, asegurando de que no se busca hacer un análisis desde el ámbito político. Por otro lado, mostró su atención a la pronta aprobación de aquellos proyectos de ley pendientes que considera relevantes, así como un proyecto que tiene como misión otorgar bonos de fiscalización a trabajadores partiendo de funciones inspectoras.

“Por ejemplo, el aumento de la licencia postnatal se está aumentando en aproximadamente 20 días de licencia postnatal. Analizamos también este camino legislativo que iban a ser muchos más días aumentados de licencia posnatal, pero al final entre los congresistas y las comisiones acordaron en este número de días. Después también hemos analizado que hay un proyecto de ley que declara como sábado día no laborable compensable por motivos religiosos”, aclaró.

Cotrina recomendó que se debería consultar las iniciativas con la población, grupos de trabajo, representantes de trabajadores y empleadores, y con diversas organizaciones que de igual forma abordan estos temas con sus propias investigaciones que podrían ayudar a la publicación de los proyectos de ley.

EL CONGRESO NO ABORDÓ LOS VERDADEROS PROBLEMAS LABORALES: ¿QUÉ SE ESTÁ DEJANDO DE LADO?