RCR, 21 de julio de 2025.- Marcelo Huaquisto, analista de Estudios Económicos de ComexPerú – Sociedad de Comercio Exterior del Perú, reveló que el 86.8% de las micro y pequeñas empresas en Perú operaron en la informalidad durante 2024, cifra que ha ido aumentando desde 2016. Afirmó uno de los motivos por los cuales se da este incremento, se debe a que, pese a que hoy en día existen muchas facilidades que posibilitan a las MYPES formalizarse, optan por no hacerlo debido a que no tienen en cuenta los beneficios de la formalización.
Otro punto que el analista resaltó fueron los procesos burocráticos que, a pesar de ser necesarios para completar la formalización, termina alejando a los empresarios que tienen la voluntad de formalizarse, pero perciben el proceso muy complicado, haciendo que decidan continuar en la informalidad.
“Todos estos beneficios, digamos, que no solamente están ligados a, ok, voy a pagar más impuestos, sino que voy a pagar más impuestos, pero de repente puedo incrementar mucho más el volumen de ventas y, por tanto, las ganancias”, declaró para la Red de Comunicación Regional (RCR).
Huaquisto señaló que cifras como el registro de más de 6 millones de MYPES en el último año y que 1 de cada 2 peruanos laboró o labora en una micro y pequeña empresa, evidencia que la informalidad de estas afecta directamente los derechos laborales de 8.3 millones de peruanos trabajadores que representan el 48% de la población económicamente activa empleada en alguna MYPE, además de que también impacta en la recaudación fiscal.
Según el especialista, el crecimiento de las Mypes surge más por una necesidad económica, que, por una oportunidad de negocio, esto tras lo declarado por el 52.4%, quienes afirmaron que fueron obligados a independizarse debido a que no encontraron un trabajo asalariado.
“Se espera, digamos, hacia el cierre de este año, con un crecimiento proyectado entre 3-4%, pero lamentablemente la informalidad de estos negocios en crecimiento, no veríamos diferencias significativas en los siguientes años si no se ataca los problemas detrás, los problemas fundamentales de este alto nivel de informalidad”, dijo.
Huaquisto precisó en las necesidades de no solo sancionar la informalidad con multas, sino que haya una capacitación y difusión de información sobre los diferentes regímenes tributarios que existen para las MYPES que los impulsen a alcanzar la formalización.
“Viendo los beneficios para sus negocios, mayores ventas, mayores oportunidades, conjuntamente con una mejor provisión de servicios, seguramente va a empujar hacía que más MYPES se formalicen y poco a poco mejoremos este indicador que, pues, decíamos, lamentablemente está empeorando a lo largo de los últimos años”, sostuvo,
Finalmente, Huaquisto abordó el impacto de la creciente inseguridad ciudadana en las micro y pequeñas empresas, sobre todo aquellos negocios de menor tamaño con puerta a la calle que están más expuestos a las extorsiones. Esto provoca que los empresarios asuman costos directos como respuesta ante la inseguridad, tales como la instalación de cámaras de videovigilancia o la contratación de seguridad privada, lo termina afectando los márgenes de ganancia de los negocios y desincentivan la creación de nuevas empresas.
https://www.facebook.com/rcrperu/videos/1517159232997153