RCR, 24 de septiembre 2025.- El Ingeniero Eduardo Escobal Mc Evoy, gerente de negocios de Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), dijo en PERUMIN 37 que la industria minera genera un efecto multiplicador de inversiones públicas y desarrollo en todo el país. Precisó que la minería moderna y responsable también genera encadenamientos con proveedores y mypes.
“Las inversiones mineras tienen un efecto multiplicador. Generan más inversiones, generan canon, generan desarrollo. Y como Cofide, siendo banco de desarrollo del país, no podemos dejar de estar acompañando ese desarrollo para ayudar a que sea sostenible social y ambientalmente”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).
Destacó que la minería constituye el 10% del Producto Bruto Interno (PBI), un 13% de los ingresos tributarios del país y un 63% de las exportaciones. “Básicamente oro y cobre son el 75%, pero igual, somos polimetálicos. Esas inversiones, esas exportaciones, más o menos alcanzan unos 48 mil millones de dólares”, indicó
Remarcó que la minería moderna y responsable genera encadenamientos con proveedores y mypes. “Y eso trae cultura, educación, desarrollo, mejora en el desarrollo humano, y estas inversiones también vienen atadas por naturaleza a trabajos de las oficinas de proyección social”, apuntó.
Añadió que los impuestos de las mineras pueden ser canalizados para tener un impacto en los servicios de salud, educación, carretera, infraestructura, irrigaciones en todo el país. “A eso se le suman otros inversionistas como los bancos, y en general las empresas medianas y grandes que pueden apoyar con este desarrollo en un Perú mejor”, afirmó.
“Traen inversiones en obras por impuestos, por ejemplo, no hay que dejar de lado tampoco que ahorita un 2% más o menos de las inversiones en infraestructura ya vienen vía obras por impuestos, y con las metas que tiene Proinversión probablemente lleguen a 5% y sean un componente importante”, expresó.
Asimismo, dijo que el mecanismo de gobierno a gobierno es importante para desarrollar grandes proyectos como el de la presa de Chonta, para impulsar el desarrollo hídrico, tanto para agricultura y consumo humano, en Cajamarca.
“Es una de las herramientas importantes. La ventaja es que se contrata a un único responsable para desarrollar un proyecto complejo o una serie de proyectos. Y pueden contratarlos con las mejores prácticas internacionales, con contratos estándares. Trae mucha transparencia y bastante ejecución”, precisó.
Agregó que para ejecutar proyectos medianos y pequeños habría que pensar en proyectos de desarrollo regional. “Este es un problema que arrastramos mucho tiempo. Instituciones como Proinversión han logrado un buen acercamiento con las autoridades regionales, pero como país necesitamos una mayor cohesión y articulación, planes que vengan coordinados, estructurados y que no vayan saliendo camino al andar, porque a veces no suman esfuerzos o simplemente se sobreponen”, subrayó.
