RCR, 30 de octubre de 2025.- Denis del Castillo Torres, director del programa Bosques del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), anunció que han iniciado la campaña 2025 de restauración de paisajes dañados por incendios forestales en el departamento de San Martín. Precisó que la meta es restaurar 1000 hectáreas de bosques dañados.
“San Martín es uno de los departamentos más afectados por los incendios forestales, pero lo que trata el IIAP es justamente dar cobertura rápida a estos espacios que han sido dañados por los incendios y qué mejor en esta época, antes del inicio de las épocas lluviosas, dispersar las esferas restauradoras para que las plantas puedan crecer lo más rápido posible”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que la zona inicial de intervención está en el distrito de Cumbaza, Tarapoto. “La idea es continuar otras áreas en San Martín. Hace unos meses iniciamos en Sacanche y en Tabalosos, pero ahora ya al iniciar la época lluviosa estamos comenzando acá en la zona de Cumbaza y después vamos a identificar otras áreas que han sido reportados por incendios para iniciar la dispersión de las esferas restauradoras”, indicó.
Remarcó que la meta es restaurar 1000 hectáreas de bosques dañados. “Sí, este año tenemos como meta 1.000 hectáreas. Yo sé que 1.000 hectáreas es poco, pero nuestra meta es 1.000, pero si la época, el clima y las lluvias nos permiten, podemos hacer mucho más”, afirmó.
“En este momento estamos dando la iniciativa, pero esperamos la participación de otras instituciones, porque es una actividad de todos. Estamos dando la orientación técnica, de tal manera de que otros sectores también puedan participar, especialmente el sector de educación con el que estamos trabajando y aprovechamos en hacer educación ambiental. Es mejor que los niños y jóvenes comprendan la necesidad de restaurar paisajes”, expresó.
Señaló que es importante que las autoridades locales también participen en la labor de restaurar los bosques dañados por los incendios. “No es solamente dispersar las esferas restauradoras, sino que después tengan cuidado y que es mejor que los dueños de propiedades o las municipalidades puedan también participar. Esa es la idea”, declaró.
Adelantó que para el próximo año 2026 se proyecta restaurar dos mil hectáreas. “Estamos comenzando acá en San Martín, porque es una de las regiones más afectadas. Otra región también es Ucayali y posteriormente hemos entrado en Amazonas, Madre de Dios y Loreto y parte de la Amazonía de Huánuco, en la zona de Tingo María”, agregó.
Explico que las causas de los incendios forestales se deben a la intervención humana o a un evento de la naturaleza. “Es costumbre juntar las hojarascas en nuestras huertas y quemarlas, pero cuando el clima favorece la sequía y el viento, se vuelve fuera de control. Entonces hay que evitar hacer eso. Y las causas naturales son los rayos y que pueden caer en ciertos lugares y causan los incendios”, subrayó.
Ver entrevista…













