RCR, 10 de julio 2025.- Eduardo Herrera, director de la asociación denominada Defensoría Nacional Anticorrupción, señaló que no cierto que la colaboración eficaz sea un acuerdo que permita la impunidad, sin embargo, en el Perú habría una perversión en la aplicación de la colaboración eficaz por parte de figuras públicas.
“Este asunto se ha politizado y se va a politizar mucho más, porque ahora que vienen las elecciones, aparecerá alguien que pretenda golpear a Odebrecht, que evidentemente tiene que ser sancionada como corresponde, pero detrás de eso tendrán en cuenta la colaboración eficaz para una especie de acuerdo que permita impunidad”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que el sistema de justicia peruano ha mostrado signos de desgaste y parcialidad, incluso se han producido beneficios indebidos para ciertos imputados, mientras que otros procesos han avanzado con lentitud, generando desconfianza en la ciudadanía. “Sí ha habido un uso perverso de la figura, pero eso no invalida la norma. El problema está en la falta de una reforma judicial profunda que garantice transparencia y equidad en la aplicación”, expresó.
Herrera enfatizó el colaborador eficaz se trata de un implicado en un delito que acepta su responsabilidad y ofrece pruebas nuevas, verificables y útiles. “No basta con decir que alguien cometió un delito, debe probarse con evidencias. El dicho solo no sirve. Si miente, se cae el acuerdo”, mencionó.
Remarcó que el caso Odebrecht ha generado efectos positivos colaterales, como acuerdos con otras empresas y sentencias clave, pero también enfrenta obstáculos, especialmente por la falta de colaboración de la justicia brasileña. “El problema es quién hace la reforma. Ni el Ejecutivo ni el Legislativo actual tienen legitimidad. Tiene que venir desde fuera, con voluntad real de cambio”, subrayó.
