En Vivo

GRAN PAJATÉN NECESITA SER PUESTO EN VALOR PARA GARANTIZAR SU CONSERVACIÓN Y SER FUENTE DE ATRACCIÓN TURÍSTICA

RCR, 30 de Octubre 2022 – El ingeniero y ecologista David Landa señaló que complejo arqueológico del Gran Pajatén es un símbolo de la región San Martín, que necesita ser puesto en valor para garantizar su conservación y ser una fuente de atracción turística. Explicó que el nombre de la cultura que construyó esa ciudadela preinca no es Chachapoyas sino Chillao, porque ese es el nombre original de los pueblos de la zona.

“En San Martín tenemos un vestigio monumental muy importante de aquella cultura, que llamaríamos Chillao, mal llamada Chachapoyas, que es el Gran Pajatén y este es un tema importantísimo de traer a colación, porque en realidad son construcciones maravillosas que están dentro del Parque Nacional del Río Abiseo, que es una de belleza extraordinaria”, dijo en la secuencia “Reflexiones amazónicas” de RCR.

Señaló que cuando uno va al Cusco le viene a la mente Machu Picchu, a Arequipa lo identifica con El Misti, Amazonas con Kuelap. “Pero cuando usted va a la región San Martín, usted no tiene que lo puede identificar, aparte de la ciudad de Moyobamba, casi ya medio milenaria. El problema es que no hemos puesto en valor nuestro recurso y no hemos generado un anclaje de la identidad regional en el Gran Pajatén, que es un vestigio extraordinario de la nación cultural del Chillao”, indicó.

“Tanto es así que es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. No ha sido bien gestionado porque existe una categoría, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad en peligro, que recibe un tratamiento especial con asignaciones y contribuciones de cooperación internacional y la Unesco lidera todo esto”, apuntó.

Advirtió que el Gran Pajatén en estos momentos está en una situación de peligro. “No se puede tocar, no se puede trabajar allí y la naturaleza misma lo está destruyendo. Las raíces de los árboles están haciendo un trabajo pernicioso y van tirando por el suelo las murallas y los vestigios que quedan. Al no poner en valor este recurso y no aprovechar su potencial turístico, vamos a perder estos vestigios arqueológicos”, alertó.

Precisó que hay una confusión que es necesario empezar a corregir respecto al nombre de Chachapoyas o por lo menos ponerlo en debate. “Me refiero a lo que llaman comúnmente la cultura de los Chachapoyas. Ahí tengo que hacer una explicación que definitivamente debe llamar a la reflexión, para nominar adecuadamente en las naciones culturales que florecieron en el territorio que es parte del Perú”, expresó.

“Una serie de reinos se desarrollaron en la cuenca del Utcubamba y otras partes de los territorios andino amazónicos que compartimos un poco La Libertad, San Martín y Amazonas. Cuando los incas llegan por la zona, ampliando su influencia a lo que llamaron ellos el Antisuyo, allí ven que hay poblaciones que están asentadas en zonas boscosas y de neblina”, aclaró.

Agregó que los incas al ver a estos pueblos, los llamaron sacchapuyos. “Saccha quiere decir en quechua bosque y puyo quiere decir nube. Esa palabra se abrevió a sachapuyos. Y eso se quedó acuñado y en la ciudad de Chachapoyas el día de hoy existe un club de fútbol emblemático en la ciudad que se llama los Sachapuyos y este término se va distorsionando en el tiempo hasta Chachapoyas, que no significa nada”, declaró.

“Quedan todavía pueblos que perduraron a través del tiempo y precisamente uno de ellos son los chillao, que están en la provincia de Luya, en el departamento de Amazonas colindante con la provincia de Chachapoyas. Los chillao son los que construyeron Kuelap, que concita la atención por el tener el primer teleférico de nuestra patria. Si existe el pueblo que construyó Kuelap lo correcto sería extender esta nominación a todos los pueblos que habla un idioma donde predomina el sonido che”, subrayó.

Ver entrevista …

YouTube player