RCR, 31 de julio 2025.- Una de las prioridades del gobierno incluye impulsar el desarrollo del Gran Plan Amazónico, cuyo objetivo la restauración de 2,5 millones de hectáreas de bosques afectados por la tala ilegal, la minería ilegal y el narcotráfico, adelantó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (MINAM), Raquel Soto Torres.
“Ésta es una propuesta que se ha venido ya discutiendo respecto a cómo podríamos establecer un plan estratégico teniendo como base todos los problemas comunes que se desarrollan en las regiones amazónicas. Ya se vienen desarrollando, a través de varios instrumentos, muchas iniciativas e intervenciones en la Amazonía, relacionadas con la conservación de bosques y, sobre todo, el aprovechamiento sostenible de sus productos, no solamente maderables”, subrayó.
La funcionaria especificó que entre las zonas en las que se desarrollará este programa de restauración de bosques, destaca principalmente la region de Madre de Dios, la cual -apuntó- “tiene muchas zonas que ya han sido evidentemente afectadas por la actividad de la minería ilegal”.
En ese sentido, recalcó la necesidad imperiosa de conservar nuestros bosques, ya que constituyen una de las principales riquezas que tiene el país, puesto que casi el 70% del territorio peruano es un bosque amazónico.
En entrevista con RCR, Soto Torres destacó también el programa de colocación de 3935 créditos a bionegocios por valor de S/ 29 millones, en nueve regiones del país, lo que ha permitido la conservación de más de 10 000 hectáreas de bosques tropicales.
“A través de estos créditos, los emprendedores que desarrollan actividades de bionegocios pueden acceder a estos fondos. A su vez, también las cajas (rurales) incentivan que muchos de sus préstamos para poder ser viables, y obviamente se compruebe que desarrollan actividades sostenibles con el ambiente, que se evite la deforestación”, anotó.
Asimismo, resaltó la importancia de aprobar la Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2050, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y la Hoja de Ruta de Economía Circular al 2050.
“Es muy importante que nosotros, como país, tengamos claro cuáles son las rutas que debemos seguir todos los actores relacionados a los temas de cambio climático, básicamente implementar las medidas de mitigación de gases de efecto invernadero, y las medidas de adaptación ante la crisis de la degradación de diversidad biológica y la contaminación”, especificó.
La viceministra Soto señaló igualmente que otro aspecto a priorizar es la inversión de más de 80 millones de soles en apoyo a comunidades indígenas, a través de planes de negocios sostenibles y fortalecimiento de áreas protegidas.
“Nos hemos enfocado en poder establecer incentivos a aquellas comunidades y poblaciones indígenas que se desplazan o viven en nuestra Amazonía, quiénes cuidan nuestros bosques, y son los principales guardianes. A ellos se les brinda un incentivo económico por esa conservación, por la conservación de los bosques en pie. También trabajamos con ellos el desarrollo de planes de negocio para que además de conservar los productos del bosque puedan ellos transformarlo de manera adecuada, sostenible, viable”, detalló.
