RCR, 23 de Agosto 2025.- Juan Carlos Castro Vargas, Ministro del Ambiente, describió la minería ilegal como un «flagelo» que ha persistido por aproximadamente 23 años sin control efectivo. Por eso, expresó que el Gobierno impulsa una ley MAPE, que ha sido consensuada con gremios de mineros informales.
En declaraciones a Conexión Perú, de RCR, Castro Vargas, detalló que esta propuesta de ley busca priorizar la conservación de los ecosistemas, exigir estudios ambientales, demandar la recuperación de las áreas impactadas y prohibir la minería fluvial, es decir, la extracción en los ríos.
Agregó que espera que el Congreso de la República apruebe esta nueva versión de la ley MAPE antes de fin de año, coincidiendo con el vencimiento del plazo de formalización por el Reinfo.
Castro Vargas indicó que esta actividad ilícita se encuentra muy cerca de áreas protegidas y ha afectado a múltiples ecosistemas en el país, incluyendo Madre de Dios, Puerto Inca en Huánuco, Cajamarca, Piura y Amazonas. Para enfrentar este problema, el Ministerio del Ambiente articula esfuerzos con la Policía Nacional, la Marina de Guerra del Perú y la fiscalía ambiental, tanto de prevención del delito como ambiental.
Según el ministro, gracias a esta coordinación, se ha logrado cortar el suministro en algunas zonas. No obstante, señaló desafíos como la aparición de nuevas rutas de ingreso, como el río Tigris, donde se evalúa trasladar un puesto de control para cortar los suministros.
Castro reconoció que un escenario distinto se presenta en Puerto Inca, Huánuco, donde las comunidades apoyan esta actividad ilegal, lo que hace más compleja una intervención estatal.
Ante esto, el ministro mencionó la necesidad de trabajar con las comunidades para ofrecerles alternativas económicas, incluyendo bionegocios y eco negocios. Además, se busca fortalecer la fiscalización y supervisión de los gobiernos regionales en la lucha contra la minería ilegal.
