RCR, 23 de Septiembre de 2025.- Luis Miguel Inchaustegui, exministro de Energía y Minas, dijo que el Gobierno debe ejecutar operaciones permanentes contra la minería ilegal en zonas como El Sinchao, El Tingo y Chugur, provincia de Hualgayoc, Cajamarca. Desde PERUMIN 37 Convención Minera, también indicó que el Ejecutivo tiene ahora el reto de impulsar la aprobación de la ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) en el Congreso.
“Hay que reconocer que el Gobierno ha hecho unas intervenciones hace un par de meses en esas zonas, en Cajabamba, en Sorochuco, en Hualgayoc, pero es sólo una. Yo creo que lo que hay que hacer es buscar una intervención permanente. El Gobierno ha hablado de generar oficinas del combate a la minería ilegal en las regiones, en el norte, sur y centro. Eso debería implementarse ya”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).
Agregó que el Ejecutivo debería aumentar el presupuesto para combatir la minería ilegal “Lo otro es que debería incrementarse es el presupuesto para combatir la minería ilegal. Y lo otro es hacer más temas de inteligencia. Yo creo que la intervención que han hecho en Cajamarca es un paso, pero no deben quedarse ahí”, indicó.
“Lo otro es también coordinar con las empresas y con los alcaldes para hacer las denuncias que correspondan y legalmente sacar a los ilegales. Pero definitivamente lo que se debe hacer también es promover que la minería artesanal se formalice. Un ejemplo es lo que ha hecho Pan American Silver con Amasba. Tenemos un convenio desde el año pasado. Ya hay 36 que se han formalizado y queremos que de acá a diciembre se formalicen más”, añadió.
Sostuvo que la minería ilegal impide el desarrollo correcto del territorio. “Hay una minería ilegal que lamentablemente por los altos precios está creciendo en algunos sectores del país, entonces la idea es, el objetivo creo yo que debería ser de todos, no solamente las empresas sino del Estado, de la sociedad civil, es combatir esa minería ilegal, y en mi opinión hay que promover una minería artesanal correcta, formal, y la mediana y gran minería seguir desarrollando el país, el territorio”, afirmó.
Recalcó que el Gobierno tiene ahora el reto de impulsar la aprobación en el Congreso de la ley MAPE, tras anunciar la extinción del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). “No hay que negar la etapa electoral. Lo que hace el Congreso, para justamente congraciarse con sus electorados, es cambiar este tipo de iniciativas y aprobar la renovación del Reinfo”, apuntó.
“Lo que yo sugiero es que el Gobierno no solamente diga que va a presentar, sino que genere espacios en programas, como el de ustedes, y comente cuáles son las características de esta ley MAPE para generar una aceptación de toda la población y que haga que el Congreso se sienta, de alguna forma, presionado para que se apruebe esa ley”, subrayó.
