En Vivo

FLOTA ARTESANAL DESCONTROLADA: MÁS DE 23,000 EMBARCACIONES OPERAN EN EL MAR PERUANO SIN REGULACIÓN

RCR, 09 de octubre 2025.- El Presidente de la Asociación OANNES y especialista en temas pesqueros, Francisco Jesús Miranda Ávalos, afirmó que existe un incremento desmedido de la flota artesanal que no ha podido ser controlado por nadie desde hace varios años.

Detalló que este descontrol ha llevado a que la flota pase de 6,258 embarcaciones en 1995 a tener hoy en día más de 23,000, muchas de las cuales son piratas, no tienen matrícula o no están registradas ni autorizadas para ser construidas.

El especialista destacó que, dado que los recursos pesqueros son limitados, su administración debe buscar la sostenibilidad, un logro ya alcanzado en pesquerías como la anchoveta y la merluza. Explicó que este crecimiento desmedido y desordenado afecta la pesca artesanal.

Miranda Ávalos, señaló que las deficiencias de administración son la causa de la alta informalidad del sector. Indicó que la administración le corresponde directamente al Ministerio de la Producción, cuyos ministros a lo largo de los últimos años han sido profesionales de todo tipo, menos pesqueros, que carecen de conocimiento en pesquerías y su administración.

Manifestó que la influencia política, impulsada para satisfacer las necesidades de un gran número de votantes identificados como pescadores artesanales, resulta en todo tipo de concesiones. Aunque este problema data de varios gobiernos, señaló que el gobierno actual ha colocado a algunos funcionarios con experiencia, lo que ha permitido un poco de orden en ciertas pesquerías.

La sobrepesca amenaza los recursos hidrobiológicos

El Presidente de la Asociación OANNES advirtió que el principal riesgo de no tomar medidas concretas ante la sobrepesca es la depredación, es decir, pescar por encima del límite establecido por una entidad científica.

Contrastó el caos absoluto de pesquerías como la pota con el orden de la pesquería de anchoveta, que está muy bien organizada con cuotas, control y vigilancia. Criticó que, en la historia del gobierno, se haya designado a antropólogos, militares y sociólogos como ministros de pesquería y después de Producción.

Afirmó que esta falta de profesionales con criterio y conocimiento dentro del sector lleva a que la administración se base en lanzar una moneda o decidir arbitrariamente entre asesores. Calificó como un absurdo esta realidad, ya que el Estado peruano viene formando profesionales en carreras de ciencia del mar, pesca y acuicultura desde los años setenta, y deberían ser ellos quienes manejen este importante rubro de ingresos.

INCREMENTO DESMEDIDO DE LA FLOTA PESQUERA ARTESANAL