En Vivo

FALTA DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA FRENA EL DESARROLLO DE CAJAMARCA A PESAR DE SER CABECERA DE CUENCA

RCR, 07 de octubre 2025.- El director de Innovación y Transformación Tecnológica de la Universidad Nacional de Cajamarca, Francisco Chávez Alvarrán, sostuvo que la falta de planificación en el desarrollo de obras de almacenamiento y tratamiento de agua ha limitado el progreso social, agrícola e industrial, pese a ser una región de cabeceras de cuenca y tierra de manantiales. Agregó que proyectos como la presa de Chonta dan esperanza de poder regular el agua para todos los usos.

“Cajamarca, así como son muchas localidades de sierra, son regiones de cabeceras de cuenca y tierra de manantiales, y que hoy se enfrenta a una carencia estructural de infraestructura hídrica, ya que solo existen dos plantas de tratamiento y un número muy reducido de reservorios que abastecen a la población urbana”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que las plantas de tratamiento y seis reservorios existentes tienen una capacidad total de 6 mil metros cúbicos, lo que resulta insuficiente para los 220 mil habitantes de la capital regional. Mencionó que esta precariedad se refleja en el servicio de agua potable que ofrece Sedacaj, con un abastecimiento de apenas 12 a 14 horas diarias, muy por debajo del estándar nacional de 24 horas.

“La ciudad duerme con los grifos secos y despierta con presión irregular, como no tenemos agua en las noches hay una acumulación de aire dentro de las tuberías y ello empuja naturalmente a los medidores dando como resultado un servicio de agua las 24 horas del día, lo cual naturalmente preocupa muchísimo y en eso sí hay un primer problema”, explicó.

Indicó que existen aproximadamente 5.500 sistemas rurales de abastecimiento de agua, pero solo el 65% cuentan con sistemas de cloración y apenas el 4% con protección sanitaria ambiental. “Muchas de estas redes son administradas por las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento, pero carecen de recursos técnicos y económicos, como resultado es un servicio intermitente, sin garantías sanitarias y con alto riesgo de contaminación”, lamentó.

Subrayó que la ausencia de reservorios impide regular el recurso hídrico de manera oportuna, lo que afecta directamente la productividad agrícola. A ello se suma la vulnerabilidad ante la variabilidad climática y el cambio climático, factores que agravan la falta de previsión y dificultan la siembra y cosecha en las zonas rurales.

 “Si no se puede almacenar, no se puede distribuir adecuadamente el agua para uso poblacional, agrícola o industrial. Esto va a ocurrir y seguirá ocurriendo mientras no se hagan las previsiones de construir infraestructura que pueda hacer un manejo adecuado del recurso hídrico”, resaltó.

Proyecto de la presa Chonta da esperanza

Chávez saludó la ejecución del proyecto de la presa de Chonta, que reúne esfuerzos del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Vivienda, la Municipalidad Provincial y la empresa privada Newmont. “Este tipo de grandes infraestructuras dan esperanza de poder regular el agua para todos los usos”, indicó.

Sin embargo, comentó que es necesario realizar estudios y obras adicionales que aún no están firmes, como la construcción de nuevas plantas de tratamiento y reservorios para el agua que se acumulará en la presa, así como la infraestructura de producción necesaria para el agro.

“Esperemos que de aquí al próximo año se tenga en claro que hay que iniciar ese tipo de obras que son fundamentales y ojalá se empiece la construcción de esta gran presa que también significa impulsar obras colaterales”, anotó.

Universidad de Cajamarca impulsa instituto para la investigación e innovación del recurso hídrico

En otra línea, manifestó que la academia ha respondido a la preocupación por el recurso hídrico mediante la creación e implementación del Instituto de Investigación, Innovación y Tecnología del Agua, proyecto que fue aprobado por el Consejo Universitario en noviembre del año pasado.

“Desde la UNC se ha impulsado la creación e implementación de lo que se denomina el Instituto de Investigación, Innovación y Tecnología del Agua, un proyecto que se ha venido madurando y en el cual se ha tenido la suerte de hacer la formulación de todo el expediente, demostrando la preocupación permanente respecto del recurso hídrico”, destacó.

Remarcó que el instituto está diseñado para realizar investigación aplicada con evidencia científica, buscando resolver problemas de tratamiento y uso del agua, y proteger los ecosistemas relacionados con el recurso. “En ese sentido, la universidad pretende convertirse en el referente nacional respecto de la investigación y la innovación de los recursos hídricos en el Perú y en Latinoamérica”, puntualizó.

CAJAMARCA ADOLECE DE UNA FALTA DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA