RCR, 11 de agosto de 2025.- Mauricio León Rivera, presidente de la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica y director de la Liga Contra el Cáncer, informó que en el país no hay un presupuesto suficiente para el diagnóstico y atención de los casos de cáncer, puesto que solo hay un médico oncólogo por cada 100 mil habitantes. Agregó que hay un déficit en el primer nivel de atención de salud para prevenir los casos de cáncer.
“El cáncer continúa siendo una de las principales causas de muerte en el Perú y se prevé que para 2025 se registren más de 80 mil nuevos casos y alrededor de 41 mil fallecimientos, pero la falta de infraestructura y recursos para enfrentar la enfermedad, especialmente fuera de Lima agrava la situación”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que la mortalidad por cáncer es mayor en la sierra y la selva, donde los casos suelen detectarse en etapas avanzadas debido a la ausencia de equipos y especialistas. “En lugares como Loreto o Madre de Dios casi no hay mamógrafos ni tomógrafos. Una mujer que quiere hacerse una mamografía en Cañete debe viajar hasta Lima”, expresó.
León lamentó que, pese a los anuncios de incremento presupuestal, la ejecución de los fondos para la atención del cáncer sea menor a la necesaria. Precisó que el Seguro Integral de Salud (SIS) destina menos recursos por persona mientras la cantidad de asegurados aumenta, lo que dificulta una atención efectiva.
“Si queremos atacar el cáncer, tenemos que hacerlo con más dinero, con más recursos y no atorando un sistema como el SIS, donde cada vez hay más millones y no tenemos la infraestructura necesaria en el país. No se puede hablar de buena gestión en esta enfermedad cuando hay más pacientes”, afirmó.
Indicó que el cáncer de próstata es el más frecuente en hombres, con unos 8 mil casos anuales, y el de mama en mujeres. Sin embargo, el cáncer de estómago presenta la mayor letalidad en ambos sexos, cobrando la vida de unos 5 mil peruanos cada año.
“Si hablamos de varones, tenemos 8 mil hombres al año por cáncer de próstata, que es el más frecuente. Si hablamos de mujeres, el cáncer más frecuente es el de mamas, pero el que tiene más letalidad en ambos sexos es el cáncer de estómago, que se lleva la vida de más o menos 5 mil peruanos al año. Y la distribución de la enfermedad varía por región: en la selva predomina el cáncer de cuello uterino, mientras que en la costa y el sur se registran más casos de mama”, anotó.
Cuestionó la limitada disponibilidad de especialistas, con apenas un cirujano oncólogo por cada 100 mil habitantes, y advirtió que la fragmentación del sistema de salud dificulta una respuesta integral. “Es urgente fortalecer el primer nivel de atención con campañas preventivas accesibles, para reducir la incidencia y la mortalidad”, recalcó.
Finalmente, anunció que del 16 al 19 de septiembre se realizará en el Cusco el primer Congreso Internacional de Oncología Quirúrgica, con la participación de 17 expertos extranjeros y más de 50 nacionales. El evento incluirá talleres especializados, demostraciones de cirugía robótica y conferencias sobre la problemática regional del cáncer, con el objetivo de descentralizar la capacitación médica y mejorar el acceso a tratamientos en las provincias.
