RCR, 16 de Noviembre 2021 .- Percy Minaya, epidemiólogo y exviceministro de Salud Pública, advirtió que existe un crecimiento sostenido de casos de covid-19, desde hace unas semanas, en Lima y varias regiones. Señaló que el Ministerio de Salud y los gobiernos regionales y locales deben tomar acciones inmediatas para evitar un incremento de contagios por las fiestas de fin de año.
“El seguimiento que venimos haciendo en provincias, nos muestra que en promedio tenemos entre 2 y 3% de positividad de las pruebas moleculares, pero hay ciudades donde se nota un incremento sostenido en las últimas semanas. Estas son Tumbes, Piura, La Libertad, Tacna y Lima, que han duplicado el nivel más bajo que alcanzamos”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló que el Ministerio de Salud debe hacer un esfuerzo en las redes de salud y en los gobiernos regionales para hacer la identificación del caso, el seguimiento del contacto, el aislamiento e intensificar las campañas de vacunación para evitar que siga la propagación. “Está creciendo y en algunos lugares ya comenzó a saturar las camas de las unidades de cuidados intensivos, como en el caso de La Libertad, pero hay que tomar las acciones para que no suceda un desastre por falta de camas UCI”, indicó.
“Una tercera ola no es esperable que se replique tal como sucedió en la segunda ola. No va a haber un numero de casos severos ni fallecidos, pero van a haberlos si es que nosotros dejamos de tomar acciones sobre lo que está ocurriendo, sobre todo concentrarse en adultos mayores y en personas con enfermedades crónicas. Lo más importante es actuar con celeridad”, expresó.
Observó que cuando la segunda ola de covid empezó a fines de noviembre de 2020, a mediados de ese mes existía un índice de positividad de pruebas moleculares muy baja, entre 3% y 4%. “Comenzó el movimiento en las campañas navideñas y se comenzó a elevar el número de casos. Alcanzó su nivel mas fuerte en marzo, pero durante los días que siguieron a la campaña navideña vimos crecer en las unidades de cuidados intensivos el numero de casos y fallecidos”, precisó.
“Hoy, que tenemos una actividad muy intensa de vacunación, con cerca del 60% de la población en las regiones y 70% en las poblaciones pequeñas, tenemos que acelerar para lograr que, especialmente la población adulta mayor y que tiene enfermedad crónica, tenga la vacuna. Si protegemos a las personas vulnerables, vamos a evitar que la situación del 2020 se replique. La pandemia va a contagiar a los que no tienen la vacuna”, observó.
Ver entrevista …..
