RCR, 16 de Julio 2025.- Richard Arce, excongresista y columnista del diario Perú 21, ha calificado de «fracaso» el programa Reinfo para la formalización de mineros informales, señalando que solo el 2.3% ha logrado formalizarse tras casi diez años de su promulgación.
El exparlamentario alertó sobre un «problema latente» en Perú, donde la informalidad y la «falta de capacidad del gobierno para poder asumir responsablemente la regulación de esta actividad» han llevado a una situación «insostenible» marcada por la «intromisión de la minería ilegal».
Esta problemática, que ha afectado regiones como Madre de Dios, Puno, Arequipa y Apurímac, ha derivado en enfrentamientos armados, extorsión, trata de personas y prostitución.
Arce explicó que el bajo porcentaje de formalización en el Reinfo se debe a un «candado» que exige un acuerdo entre el minero informal y el concesionario, lo que ha propiciado un «tráfico» con las concesiones, especialmente las pequeñas, que a menudo están «relacionadas muchas de ellas inclusive a la minería ilegal» y se asocian con «inversionistas» para aprovechar los altos precios de minerales como el oro.
Para abordar esta compleja situación, el excongresista enfatizó la necesidad de «discriminar y diferenciar lo que representa la minería ilegal, la minería artesanal y la minería informal». Sostuvo que la minería ilegal debe ser objeto de labores de interdicción, especialmente aquella que «depreda la naturaleza en zonas de conservación natural en zonas arqueológicas».
Arce también propuso «atacar las plantas de procesamiento del mineral», a las que considera el «cuello de botella del problema de la minería informal». Explicó que estas plantas son el destino del mineral traficado, que luego es procesado y exportado, llegando incluso a salir como «oro boliviano» y terminando en lugares como el Medio Oriente.
En ese línea, demandó implementar la «trazabilidad» en las plantas de procesamiento, exigiendo el registro de cada lote de mineral, su origen, titular y el pago de impuestos, lo que permitiría el seguimiento de posibles contaminaciones y garantizaría la tributación, abriendo un camino a la formalización.
Arce advirtió sobre los «muchos intereses de por medio» que obstaculizan una solución, como la «intromisión grosera de varios congresistas que quieren sacar al caballazo una nueva ley MAPE» con un mecanismo que solo sería un cambio de nombre al Reinfo, para continuar con la misma informalidad».
Finalmente, el excongresista criticó que el gobierno actúa de manera «reactiva», preocupándose «después de que ha habido una paralización», como el bloqueo de la Panamericana Sur por más de diez días que dejó un fallecido.
Ver entrevista …
